MACHU PICCHU: SATURACIÓN TURÍSTICA Y PROBLEMAS ESTRUCTURALES AGRAVAN SU SITUACIÓN



 

El pasado 26 de junio, la plataforma digital y revista de viajes y turismo Internacional, Travel and Tour World (TTW), con 10 millones de lectores, presentó una Lista Negra del Turismo con “Destinos famosos en Instagram que están abarrotados, son demasiado caros y ya no valen la pena” incluyendo a Machu Picchu por su elevada afluencia diaria que causa erosión de senderos, acumulación de basura, sobrecarga la infraestructura, además, que Aguas Calientes en una parada abarrotada y cara; se ha convertido en tierra de nadie.

 

Aunque el Ministerio de Cultura aduce que la publicación de TTW carece de credibilidad, sustento técnico, que no le compete emitir evaluaciones oficiales, y, la Municipalidad de Machu Picchu la calificó de sensacionalista y que no existe sobresaturación ni descontrol turístico, sin embargo, la Contraloría, en su Informe 010-2025-OCI/5765-S00 de fecha 29 de abril, identificó situaciones adversas en Machu Picchu sobre la sobrecarga turística por encima de límites de acceso sostenible aprobados en la red de Caminos Inka y Llaqta (Ciudad Inka), afectando su integridad, autenticidad, equilibrio y conservación, estructura y ecosistema, deteriorando caminos y plataformas incaicas, asimismo, identificó fallas en venta de boletos; inclusive existen denuncias sobre mafias que controlan la venta de entradas desde hace décadas.

 

En la 46° reunión, en Nueva Delhi (julio 2024), del Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) se advirtió preocupaciones del estado sobre la conservación de Machu Picchu por su sobrecarga turística (estructuras y entorno natural), impacto ambiental (biodiversidad y ecosistema) y gestión de sitio (conservación y manejo sostenible). Y aunque UNESCO advierte que no se debe superar 4,000 visitantes diarios, el Ministerio de Cultura ha fijado 5,600 en temporada alta (5 meses) y 4,500 en temporada baja (7 meses), y aún pretende aumentar la capacidad; inclusive el alcalde del distrito de Machu Picchu propone aumentarla a 6,600.

 

Bajo este panorama, nuestra ciudadela de Machu Picchu, símbolo de identidad peruana, fue reconocida en 1983 como patrimonio cultural de la humanidad por UNESCO y desde 2007 es considerada entre las nuevas siete maravillas del mundo, sin embargo, cabe recordar que esta organización, en 2011 y 2016, debido al turismo no sostenible, consideró la posibilidad de incluirla en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro, algo que podría repetirse si no se realizan actualmente cambios estructurales que permitan equilibrar el turismo y la conservación sin comprometer la integridad de la ciudadela, mejorar la gestión turística responsable y sostenible, implementar estrategias efectivas para impulsar facilidades de servicios, atención al turista, transparencia y control en gestión de boletos, accesos y circuitos, mantenimiento y seguridad, con el fin de conservar y preservar el valor universal excepcional de nuestro Santuario Histórico.  

 

Artículo de Alfredo Palacios dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 12 de julio de 2025

 

 


CARAL: PROMOVIDA A MÁXIMA JERARQUÍA TURISTICA, PERO ES DISCORDANTE SU DESPROTECCIÓN


 

En febrero pasado la ciudad sagrada de Caral, cuna de la civilización más antigua de América, fue promovida por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) a la máxima jerarquía turística al alcanzar el grado 4 como destino de renombre mundial por su gran significación y capacidad de atracción internacional como recurso turístico junto a Machu Picchu, Chan Chan, río Amazonas, Líneas de Nasca, Valle del Colca, Lago Titicaca y Centros Históricos de Arequipa y Lima. Nuestra ciudadela, ubicada en Barranca, al margen del río Supe, tiene 5,000 años de antigüedad y es la primera civilización andina, fue declarada en 2006 de preferente necesidad pública la investigación, conservación y puesta en valor, y en 2009 declarada por Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. La Doctora Ruth Shady es su descubridora, en octubre de 1994 fundó el Proyecto Arqueológico Caral y dirige desde 2003 el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe que se encarga de revalorizar y proteger nuestro patrimonio y sus alrededores.

 

La historia de la desprotección de Caral es muy antigua, hace muchos años existe una expansión no planificada de poblaciones aledañas que ocasiona invasiones, concesiones agrarias, minera ilegal, lo cual se agrava por traficantes de tierras que ingresan y se apropian del territorio. La Doctora Shady ha manifestado que desde 2020 viene recibiendo amenazas de muerte de traficantes de terrenos por haber denunciado a la Policía y Fiscalía la invasión y daños irreparables, con maquinaria pesada, de varias estructuras de los edificios de Caral; el pasado 30 de agosto, durante el 17 aniversario de las investigaciones de la antigua ciudad agro pesquera de Vichama Raymi de la civilización Caral, reiteró que las invasiones son más fuertes y hasta han contratado sicarios, advirtiendo que los invasores siguen asediando este sitio arqueológico en busca de apoderarse de las tierras de Caral.

 

Bajo este panorama, es incomprensible y discordante que Mincetur anuncie trabajos de mejoramiento para potenciar el atractivo turístico de Caral tratando de aprovechar su cercanía al puerto de Chancay, y hasta se ha promovido esta ciudadela como ruta turística de la región Lima en el marco de la APEC, cuando existe un grave peligro por su desprotección, Ruth Shady reitera que ella y su equipo continúan recibiendo amenazas directas de delincuentes pretendiendo intimidarlos, para que dejen la zona y no se opongan a las invasiones de los terrenos cercanos a la zona arqueológica. A pesar que la Constitución dispone el deber del Estado de proteger y conservar el patrimonio cultural de la Nación (artículo 21), éste, no le brinda el apoyo que amerita Caral y el Ministerio de Cultura (Mincul) no le otorga la atención adecuada, además, es manifiesta la falta presencia policial.


Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 12 de octubre de 2024

 


HOTEL FOUR POINTS-SHERATON DEL CUSCO: CON LOS DÍAS CONTADOS PARA SU DEMOLICIÓN




A través de un fallo del Tribunal Constitucional de junio 2023 que dispone la demolición del hotel Four Points-Sheraton y la restitución integra del patrimonio cultural destruido, el Quinto Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia del Cusco dispuso, el pasado 4 de marzo, que la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco (DDCC) emita un informe sobre aspectos técnicos, presupuestarios y procedimientos de demolición. Esta construcción, cubre un área de 3,000 m2 y está valorizada en US$ 50 millones, avanzó durante 5 años (entre enero 2011 y diciembre 2015) al 90% con 9 niveles construidos (incluidos 2 sótanos) y 145 habitaciones, y sobrepasa los 20 metros de altura, a pesar que el Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco solo permite construir 2 niveles y una altura máxima de 9 metros. Durante la construcción, por tratarse de una zona arqueológica ubicada a 300 metros de la Plaza Mayor, ocasionaron daños irreversibles destruyendo 3 muros de la época inca, elementos líticos incas, canales, cinco filas de andenes, inmuebles históricos y empedrados de la época colonial.

 

Han pasado casi 14 años desde que el ex titular de la DDCC, Juan García Rivas, aprobara el proyecto en mayo 2010, a pesar que su principal función es fiscalizar y proteger nuestro patrimonio histórico cultural, otro involucrado es el ex alcalde de la Municipalidad provincial del Cusco, Luis Flores García, por aprobar, el 21 enero 2011, la licencia de construcción, con planos modificados o alterados, y, a 2 días de dejar el cargo, el 29 diciembre 2014, otorgó la licencia de modificación y ampliación; igualmente está involucrada la empresa inmobiliaria R&G SAC encargada de la edificación, contravenido infracciones continuadas entre octubre 2008 y julio 2014. Recién en diciembre 2015, el alcalde entrante, Carlos Moscoso Perea, declaró nula la licencia paralizando el proyecto, y en setiembre 2019 el Poder Judicial ordenó, la demolición de la construcción la cual no se concretó, ahora, después de casi 5 años, está por iniciarse; el costo de dicha demolición se estima en US$ 1 millón, monto que, según la resolución judicial, deberá ser asumido por la DDCC y la Municipalidad del Cusco.

 

Bajo este panorama, aunque no se tiene determinada la fecha exacta para iniciar la demolición, ésta será establecida al concluir el informe técnico que debe presentar la DDCC en un plazo de 30 días. Referente a quienes permitieron este grave atentado contra la ciudad del Cusco, declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad en 1983, además de las autoridades mencionadas de Cultura y la Municipalidad, hay otros 60 servidores involucrados, por lo que todos deberían ser judicialmente severamente sancionados con ejemplares penas.

 

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 20 de abril de 2024

 

  

MINISTRO SALAS, USUAL ESCUDERO DE CASTILLO, INCUMPLE FUNCIONES EN CULTURA




El ministro de Cultura, Alejandro Salas, asumió el cargo el pasado 1 de febrero sin ninguna experiencia en asuntos culturales, pero, según él, iba a relanzar y modernizar el Ministerio de Cultura inspirado en el Ministerio de Cultura de Francia, lo cual olvidó por completo por convertirse en usual y activo defensor o escudero, o portavoz o intérprete del comunista Castillo en decenas de declaraciones, entrevistas y mensajes en Twitter, según su versión, cumple rol de asesor y consultor político; increíblemente defendió la decretada inamovilidad de Castillo del 5 de abril indicando que fue un día democrático porque Castillo fue al Congreso y dejó sin efecto la medida.

 

En julio 2010 se promulgó la ley 29565 de creación del Ministerio de Cultura que dispone 38 funciones que el ministro debe asumir con gran esfuerzo, entrega y dedicación exclusiva para planificar, formular, aplicar políticas públicas para conservar y proteger nuestro vasto patrimonio cultural, lo cual incumplió demostrando desidia e incapacidad de función. Todo iba bien para Salas como defensor o escudero de Castillo, hasta que el 10 de abril se derrumbaron 19 metros del muro perimétrico de piedras del complejo arquitectónico de Kuélap en Amazonas y recién como primera acción obligada de su sector viajó a Chachapoyas y anunció la creación de una unidad ejecutora.

 

Se estima la existencia de 100,000 sitios arqueológicos y edificaciones con valor patrimonial que el Estado debería mantener pero ni siquiera se encuentra actualizado el catastro del patrimonio material e inmaterial para racionalizar su investigación, priorización, preservación y puesta en valor, además, con un irrisorio presupuesto y sin considerarlo prioridad el desamparo es casi total, y, ni siquiera contamos con una ley de mecenazgo que permita el concurso del sector privado en proyectos y actividades culturales; existen muchas zonas arqueológicas desprotegidas por expansiones no planificadas de poblaciones aledañas que ocasiona invasiones, tráfico de tierras, concesiones agrarias y minera ilegal, solo en Lima y Callao existen miles de km2 ocupados y parcialmente invadidos por asentamientos humanos, y se incrementan las infracciones en sitios arqueológicos y alertas a la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural.

 

Bajo este panorama, el ministro Salas al dedicarse a otras acciones diferentes a su función de proteger nuestro patrimonio cultural está incumpliendo el artículo 21° de nuestra Constitución. El Ministerio de Cultura debe dedicarse a resolver la grave problemática de nuestro desprotegido y descuidado acervo patrimonial nacional, tanto material como inmaterial, ya que si no se toman urgentes acciones podría acelerarse la destrucción de muchos sitios arqueológicos como el que acaba de suceder con la fortaleza de Kuélap.  

 

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 23 de abril de 2022

 

CARAL: EN RIESGO NUESTRA CIUDADELA MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA

 


Desde octubre pasado la arqueóloga peruana Ruth Shady y otros funcionarios del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (Peacs) vienen recibiendo amenazas de muerte de traficantes de terrenos (con términos como “van a terminar a cinco metros bajo tierra”) por haber denunciado a la Policía y a la Fiscalía la invasión y daños irreparables, con maquinaria pesada, de varias estructuras de los edificios de nuestra ciudadela más antigua de América y una de las más antiguas del mundo.

 

La Doctora Ruth Shady es la descubridora de Caral, en 1,994 fundó el Proyecto Arqueológico Caral y dirige desde 2003 el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe que se encarga de revalorizar y proteger nuestro patrimonio y sus alrededores, desde esa fecha se ejecutan excavaciones e investigaciones, siguiendo un Plan Maestro para convertir el Valle de Supe y su patrimonio cultural en un eje de desarrollo socioeconómico, además de dar a conocer a nuestro país y al mundo sus valores sociales y culturales y preservarlos para beneficio de las actuales poblaciones y del futuro.

 

Caral está ubicada en Barranca, a 200 kilómetros de Lima y levantada al margen del río Supe, tiene más de 5,000 años de antigüedad (aproximadamente 3,000 años AC) y representa la base de la primera civilización andina y foco originario de nuestra cultura que surgió casi en simultaneo con otras del viejo mundo (Mesopotamia, Egipto, India y China). Nuestra ciudadela fue declarada en 2006 de preferente necesidad pública la investigación, conservación y puesta en valor, y en 2009 declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

 

Las graves amenazas de muerte contra la Dra. Shady ha ocasionado que no haya regresado a Caral desde el inicio de la pandemia para no exponer su vida. Este deplorable acto delictivo ha levantado pronunciamientos de rechazo de Concytec y de prestigiosas academias Nacionales de Ciencias de Perú, Argentina, Costa Rica y EE UU, y, además, llamados a las autoridades nacionales para defender y preservar este importante patrimonio arqueológico.

Bajo este panorama, nuestra ciudadela se encuentra desprotegida por una expansión no planificada de poblaciones aledañas que ocasiona invasiones, tráfico de tierras, concesiones agrarias y mineras ilegales. Las autoridades policiales y culturales no deben permitir invasiones en Caral debiendo ser inmediatamente desalojadas, nuestra ciudadela fue invadida por un clan que extendió su ocupación hasta 58 hectáreas y el problema se agrava por traficantes de tierras que ingresan y se apropian del territorio, desde que se inició la pandemia se registraron nueve invasiones.

 

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 19 de diciembre de 2020

 

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN: ESCANDALOSOS ROBOS


El pasado día 13 el Ministerio de Cultura reporto alerta de robo en el Archivo General de la Nación (AGN) de 81 documentos oficiales históricos emitidos entre 1877 y 1890, de ellos, 30 resoluciones supremas del antiguo Ministerio de Hacienda y Comercio y 51 documentos oficiales del Ministro de Guerra y Marina (cédulas ministeriales, despachos militares) y otros importantes documentos, algunos firmados por Andrés A. Cáceres, dos veces presidente de la República y patrono del Ejército.

Este escandaloso robo de invalorables documentos oficiales históricos del AGN, se ve agravado por su recurrencia desde hace años, entre los últimos registrados, en noviembre 2018 fue robada una importante resolución manuscrita de octubre 1821 del Libertador José de San Martín como “Protector de la Libertad del Perú”, en enero 2019 desaparecieron 48 folios rotulados “Miguel Grau del 22 de noviembre 1877 al 10 de noviembre 1887”, en junio 2019 se reportó la pérdida de otro manuscrito emitido y firmado por Miguel Grau como Comandante General de la Marina, en octubre 2019 otra alerta de robo de un segundo manuscrito de enero 1822 del libertador José de San Martín, y el 6 de febrero pasado se conoció la sustracción, y su ofrecimiento en venta por internet, de un documento firmado en diciembre 1821 por el Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.
   
El 21 de julio 2010, en el Santuario Arqueológico de Pachacamac, fue promulgada la ley 29565 creándose el Ministerio de Cultura al cual se integró el AGN con la gran responsabilidad de conservar y organizar nuestro histórico patrimonio documental, sin embargo en los últimos años está presentando serios descuidos en la labor archivística de control documentario (no se encuentra digitalizado) y de conservación (protocolos de seguridad en acceso y manipulación), habiéndose agravado la desatención de los repositorios y pérdida documental principalmente en las sedes Ex Correo (archivo Colonial y Republicano) y sótano del Palacio de Justicia (archivos públicos notariales y judiciales) en peligro de desalojo y con serios problemas de humedad y seguridad.

Bajo este panorama estamos ad portas del Bicentenario y corresponde al Estado fortalecer el AGN con acciones integrales como prever la construcción de un local propio y adecuado previsto de sistemas y equipos de conservación, digitalización, archivo y control y seguridad para esta entidad depositaria de nuestro patrimonio documental que constituye la memoria de la nación representada por documentos únicos e irremplazables que identifican nuestra identidad nacional.

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 29 de febrero de 2020


MALA GESTIÓN CULTURAL


El año 2019 el Ministerio de Cultura recibió un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de S/.684 millones, asignándose S/.124 millones para realizar proyectos pero se ejecutaron solo S/:66 millones, este bajo avance de ejecución presupuestal motivó que el sector Cultura se ubique entre los cuatro menos eficientes en el gasto público. Esta mala gestión ocasionó la no ejecución de importantes proyectos de interés nacional como el mejoramiento de los servicios archivísticos del archivo central (S/.5 millones asignados sin ejecución), igualmente se dejaron de crear servicios de intercambio intercultural para poblaciones indígenas de la cuenca del rio Putumayo (S/.6 millones asignados y solo avanzó 3%), también presentaron mínimos avances las construcciones de cercos perimétricos de sitios arqueológicos y la puesta en valor de varios sitios y complejos arqueológicos proyectados, entre otros.

Otra falta de gestión más grave se presentó en la ejecución de proyectos para mejoramiento del patrimonio histórico del Cusco, de S/.3.4 millones asignados solo se ejecutó 0.3% a pesar que la ley 30696 (diciembre 2017) declara de interés nacional la recuperación y puesta en valor de dicho centro histórico y que  esta ciudad fue proclamada por la Unesco en 1983 como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta falta de gestión incide negativamente en la preservación, protección y conservación de su trama y paisaje urbano natural y cultural, dejándose de realizar trabajos de restauración y puesta en valor de monumentos históricos prehispánicos y virreinales religiosos de templos e iglesias, de zonas y parques arqueológicos y mejoramiento de servicios culturales del patrimonio histórico y cultural en la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco.

Bajo este panorama desde julio 2010 que se creó el Ministerio de Cultura han pasado 12 ministros y no ha mejorado el fomento de la cultura ni la conservación y protección de nuestro patrimonio cultural, y para colmo, no contamos con una política nacional de cultura. El gobierno debería asociar la cultura a una visión de desarrollo nacional, además debe promover y mejorar la capacidad de gestión cultural ministerial, regional y local cuya labor permita diseñar y ejecutar proyectos culturales que incentiven y favorezcan el desarrollo sociocultural de la población. En el sector cultura se requieren efectuar cambios estructurales y estratégicos que le permitan generar nuevos proyectos en el campo de protección del patrimonio, articular con gobiernos regionales y locales, mejorar la fiscalización de las direcciones desconcentradas, actualizar el reglamento de organización y funciones y perfeccionar el rol rector ministerial.

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 11 de enero de 2020



HOTEL SHERATON CUSCO: DAÑO IRREVERSIBLE A NUESTRO PATRIMONIO


El pasado día 13 fue declarada fundada la acción de amparo de la Comisión de Juristas contra la Corrupción y la Defensa Social que solicitaba demoler la edificación de 9 niveles (pisos) del hotel Four Points-Sheraton, construido al 90% durante 5 años (entre enero 2011 y diciembre 2015) en un área de más de 3,000 m2 ubicada a 300 metros de la plaza mayor, a pesar que el plan maestro del centro histórico del Cusco prohíbe expresamente que en la zona monumental (declarada patrimonio cultural de la humanidad) se construyan más de 2 niveles con altura máxima de 9 metros. Esta construcción ha ocasionado un daño irreversible a nuestro patrimonio cultural, fueron desmontados 3 muros incas, afectadas 5 filas de andenes y destruidos inmuebles históricos.

Existen muchos actos irresponsables, irregulares y de presunta corrupción que han permitido este atentado y daño irreversible a nuestro patrimonio, entre ellos el ex titular de la Dirección Descentralizada de Cultura del Cusco, Juan García Rivas, que aprobó el proyecto (25 mayo 2010), a pesar que esta dirección tiene la función constitucional de fiscalizar y proteger nuestro patrimonio histórico cultural reconocido en el artículo 21 de la Constitución (un patrimonio cultural de la Nación debe ser protegido por el Estado), también el alcalde de la Municipalidad provincial del Cusco, Luis Flores García, por aprobar la licencia de obra para la construcción (21 enero 2011), y 3 años después, a 2 días de dejar el cargo, otorgó la licencia de modificación y ampliación (29 diciembre 2014), y recién un año después el alcalde entrante Carlos Moscoso Perea declaró nula la licencia y paraliza el proyecto (9 diciembre 2015), igualmente está involucrada la empresa inmobiliaria R&G. SAC encargada de la edificación del hotel que ha contravenido infracciones continuadas entre octubre 2008 y julio 2014.

Bajo este panorama, la demolición del hotel aún no tiene fecha, pero esperamos que la sentencia del Poder Judicial en última instancia, inapelable por tratarse de un proceso constitucional, se ejecute a corto plazo a cargo de la empresa R&G. SAC por ser la entidad infractora, además deberían restituir las 5 filas de andenes afectados para reparar el daño de la vulneración de derecho de nuestra identidad cultural. Asimismo, todos los funcionarios de Cultura y municipio del Cusco que habrían permitido este grave atentado a nuestro patrimonio y que actualmente se encuentran denunciados, los culpables deberán recibir penas ejemplares.

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EPRESO, fecha 21 de setiembre de 2019


REFLEXIÓN DE FIESTAS PATRIAS: PROTEJAMOS LA MEMORIA DE LA NACIÓN


Hace 9 años al promulgarse la ley 29565 de creación del Ministerio de Cultura fueron adscritas todas las entidades estatales culturales, entre ellas, el Archivo General de Nación (AGN) que pertenecía al Ministerio de Justicia, teniendo la responsabilidad de conservar y organizar nuestro histórico patrimonio documental que constituye la memoria de la nación, sin embargo esta entidad presenta serios problemas en su labor archivística, control documentario y conservación, habiéndose agravado la desatención de repositorios y pérdida documental. Según el ex director general de industrias culturales y artes, Santiago Alfaro “existen proyectos y servicios que no han logrado despegar en estos años, entre ellos, el AGN (cercado por mafias)”.

El pasado 17 de junio el Ministerio de Cultura publicó la Alerta Virtual N°084-2019 describiendo la pérdida de un histórico e invalorable documento de la Comandancia General de la Marina, donde Miguel Grau firma un manuscrito de  fecha 16 enero 1878 con instrucciones para la gobernación de las guaneras del sur, además hay otros manuscritos sustraídos de nuestro máximo héroe, según informe de Ojo Público en enero pasado la dirección del AGN reveló la desaparición de 48 folios rotulados “Miguel Grau, 22 noviembre 1877 al 10 noviembre 1887” quedando solo la hoja de información general y datos técnicos de procesos archivísticos por épocas. Recordemos que en noviembre 2018 se detectó la pérdida de otro importante manuscrito del Libertador José de San Martín de fecha 13 octubre 1821.

Las dos sedes más importantes del AGN son el Ex Correo (archivo Colonial y Republicano) donde sucedieron estás pérdidas, y es vulnerable contra inundaciones e incendios por encontrarse en un pasaje cerca de dos restaurantes y una pollería con chimenea (si ocurriera un incendio sería muy dificultoso combatirlo por falta de agua e inaccesibilidad para bomberos), la otra sede en el sótano del Palacio de Justicia (archivos públicos notariales y judiciales) tiene peligro de desalojo, y por último existe la pretensión del Ministerio de Cultura de trasladar el AGN a Huamanga, Ayacucho, lo cual es cuestionado por historiadores y archiveros.

Bajo este panorama estamos a dos años del Bicentenario y corresponde al Estado acciones integrales para proteger la memoria de la Nación como la construcción de un local del AGN en lugar adecuado y previsto de sistemas y equipos de conservación, digitalización de fondos documentales, archivo, control, custodia y seguridad para esta entidad depositaria de nuestro histórico patrimonio documental indispensable para instituir nación y ciudadanía.

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 27 de julio de 2019


NUESTRO PATRIMONIO DOCUMENTAL MAL RESGUARDADO


El pasado 29 de noviembre, mediante un comunicado y conferencia de prensa, Luisa María Vetter, jefa institucional del Archivo General de la Nación AGN(adscrito al Ministerio de Cultura) informó la desaparición en el Archivo Colonial (Sede Ex Correo cerca al Palacio de Gobierno) de un histórico e invalorable manuscrito del Libertador José de San Martín de fecha 13 octubre 1821 concediendo libertad a la esclava Juana Mazo por haber apoyado en el Hospital del Ejército a soldados peruanos que combatieron por la independencia. Este documento (que en el mercado negro puede cotizarse en cifras millonarias) estaba en el repositorio como folio 556 del protocolo del escribano Gaspar Salas, y al ser requerido para un reportaje “Sucedió en el Perú”, advirtieron que había sido arrancado.

EL AGN tiene 4 sedes, la pérdida sucedió en la sede Ex Correo (archivo colonial y republicano) donde se custodia el documento histórico más antiguo en el país “Protocolo ambulante de los Conquistadores” año 1533, primer documento escrito sobre el proceso de instalación institucional europea en América Latina y contiene documentos con firmas de Francisco Pizarro, Diego de Almagro y otros escritos originales de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas, sin embargo, esta sede se ubica en un pasaje cerca a restaurantes y una pollería con chimenea, si ocurriera un incendio sería muy dificultoso combatirlo por falta de agua e inaccesibilidad a los bomberos, la misma jefa de AGN, en una entrevista anterior a la pérdida manifestó “rezamos para que el incendio jamás ocurra”. La segunda Sede ubicada en el sótano del Palacio de Justicia desde 1943 (archivos públicos notariales y judiciales) actualmente está en peligro de desalojo por el Poder Judicial que interpuso demanda en 2014 por requerimiento de oficinas, lo cual es inaudito. Las otras 2 sedes están en Pueblo Libre y Lince para las direcciones de archivo intermedio y políticas archivísticas.

Bajo este panorama, el AGN es responsable de la conservación, organización y servicio de nuestro histórico patrimonio documental compuesto por documentos únicos e irremplazables que describen la memoria colectiva de nuestra nación, nuestra historia e identidad nacional. Estamos ad portas del Bicentenario y corresponde al Estado tomar acciones integrales como la construcción de un local propio y adecuado provisto de modernos sistemas y equipos de última tecnología para la conservación, digitalización, archivo, protección, control y seguridad de nuestro patrimonio documental indispensable para instituir nación y ciudadanía.

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 8 de diciembre de 2018


NUESTRO DESCUIDADO PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

El pasado 18 de julio se instaló la carpa del circo “Holiday Circus” en la huaca “Condevilla Señor II” (distrito San Martín de Porres), que junto con la huaca “Condevilla Señor I” conforman un recinto arqueológico prehispánico del período Horizonte Temprano (dos huacas adicionales “San Roque” y “Ama Quella” fueron devastadas con el tiempo). La municipalidad aduce que utilizaron documentos falsos pero funcionaron dos semanas, y los dueños del circo manifestaron que no se percataron que era zona arqueológica porque estaba llena de basura y desmonte. Según el ministro de Cultura, Salvador del Solar, tenemos 13,000 sitios arqueológicos pero el presupuesto no permite mantenerlos, y solo en Lima hay 400 huacas olvidadas y deterioradas, sin embargo, de acuerdo a la ley 29565 de su creación (21 julio 2010) entre sus funciones esta la conservación y protección de nuestro patrimonio cultural, material e inmaterial, incluyendo el arqueológico, siendo su responsabilidad tomar acciones para que no ocurran malos usos, ni menos, invasiones.

Existen mafias de traficantes de terrenos al acecho para invadir zonas arqueológicas, especialmente los días festivos o feriados largos, buscando alentar excavaciones clandestinas o ejecutar obras no autorizadas. En agosto 2015 la Contraloría General, solo en ocho zonas arqueológicas de Lima y Callao identificó 1,200 km2 ocupados y parcialmente invadidos por asentamientos humanos desde hace años. Durante el presente año, solo en la Región Lima, la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural ha recibido 134 alertas, de ellas, 104 relacionadas a supuestas infracciones en sitios arqueológicos.

Bajo este panorama, el Ministerio de Cultura debería tomar acciones en zonas arqueológicas intangibles que lo requieran coordinando con autoridades locales y regionales: 1) Demarcación e inscripción en Registros Públicos; 2) Fortalecimiento de acciones de protección; 3) Delimitaciones con cercos, muros o hitos; 4) Señalizaciones incluyendo datos del patrimonio; 5) Revitalización y puesta en valor; 6) Campañas de sensibilización y concientización a vecinos y poblaciones aledañas para promover su protección y defensa; 7) Reiteración de procesos administrativos sancionadores a responsables de daños o invasores, exigiendo celeridad al Poder Judicial (no conocemos casos de sentenciados).

Finalmente se exhorta al ministro de Cultura, Salvador del Solar (en el cargo desde diciembre 2016) que presente sus lineamientos de política cultural y planes de acción (los de la web oficial corresponden a 2013-2016 del gobierno anterior) los cuales son imprescindibles para alcanzar metas y objetivos en protección del patrimonio y demás campos culturales.


Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 12 de agosto de 2017

NUESTRA DESALENTADA BIBLIOTECA NACIONAL

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) estará siempre ligada a nuestra historia como primera institución cultural de la república. Durante la guerra con Chile (1879-1883) fueron sustraídas por las tropas chilenas las principales colecciones históricas que 127 años después fueron solo en parte restituidas. En mayo de 1943 la BNP se incendió destruyéndose 104,000 volúmenes y 40,000 manuscritos. Esta trágica historia continúa con un sistemático robo de libros y joyas bibliográficas desde hace 25 años. Ya en la actual BNP (inaugurada en marzo 2006) se detectó en 2009 un mercado negro que ofrecía por “delivery” libros editados los siglos XVI al XIX; en 2011 se descubrió el robo de obras de gran valor, disponiendo el director, Ramón Mujica, un inventario que arrojó la pérdida preliminar de 932 ejemplares históricos de valor incalculable (además de gran cantidad de ejemplares nunca codificados) y según la investigación, la mayoría de robos involucran a personal nombrado, habiendo interpuesto la BNP 14 denuncias ante la fiscalía. Los últimos 6 años solo se recuperó un 10% de libros robados.

El pasado día 3 con Resolución Ministerial 357-2016-MC el ministro de Cultura, Jorge Nieto, creó una Comisión que evaluará y analizará la estructura, funcionamiento y estado situacional de la BNP. Dentro de la Comisión de cinco integrantes, uno era el Director, Ramón Mujica, quien renunció irrevocablemente el día 5 con carta al presidente Kuczynski señalando que en medio de una controversia por el archivamiento del caso del robo de 4,000 folios del Archivo Presidencial Cáceres y en plena campaña de lucha contra la corrupción su gestión no goza de la confianza del ministro de Cultura.

Bajo este panorama, el acervo bibliográfico de la BNP es parte de nuestra historia e identidad nacional por lo que la actual Comisión Evaluadora debería considerar: 1) La dirección de la BNP por un profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información cuya preparación coadyuvaría a fortalecer la institución; 2) Efectuarse auditoría bibliográfica y financiera; 3) Mejorar sistemas de seguridad; 4) Recuperación de libros robados y que sus autores no queden impunes; 5) Preparación de profesionales en gestión bibliotecaria; 6) Con miras al Bicentenario, digitalización para acceso de usuarios al catálogo bibliográfico y colecciones; y 7) Verificar el cumplimiento de funciones de la BNP como ente rector del Sistema Nacional de Bibliotecas, de acuerdo a Ley 30034 fecha 5 junio 2013.

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 15 octubre 2016


CONSTRUCCIÓN DE HOTEL EN CUSCO ATENTA CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL

En la ciudad del Cusco, declarada por la UNESCO (1983) patrimonio de la humanidad, se construye, en pleno Centro Histórico y cerca de la Plaza Mayor, el Hotel Four Points by Sheraton (US$ 30 millones de inversión, 7 pisos, 3 sótanos, 145 habitaciones), que según Edwin Ruiz Caro, ex Director (dic.2013-dic.2015) de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco (DDCC), se ha autorizado esta enorme construcción (permitido solo 2 pisos) con planos modificados o alterados que vulnera la tipología arquitectónica, trasgrede el Plan Maestro, el Código Municipal de protección y el Reglamento de Edificaciones.

La historia empieza en 2010 cuando, increíblemente, el ex titular de la DDCC, Juan García Rivas, aprobó el proyecto original de 10 pisos. En agosto 2013 el alcalde, Luis Flores García, otorgó licencia por 7 pisos a la empresa R&G SAC, y el 29 diciembre 2014 (a 2 días de dejar el cargo) la amplió 3 años más. El nuevo alcalde a partir del 2 enero 2015, Carlos Moscoso Perea, presentó el 25 julio 2015 una demanda al Poder Judicial para anular dicha licencia, quien conjuntamente con el DDCC Edwin Ruiz Caro conformaron una comisión Ad Hoc que detectó faltas administrativas y patrimoniales, declarando la alcaldía nula la licencia y paralizando las obras (Resolución 882-29 dic.2015).

Sin embargo, el pasado 20 de julio, la Corte Superior de Justicia del Cusco declaró fundada la acción de amparo de la constructora R&G SAC dejando sin efecto la Resolución Municipal 882-29 porque ésta no notificó dicha nulidad a la empresa, lo cual ha causado gran preocupación al Ministerio de Cultura que ha iniciado un procedimiento administrativo sancionador contra la constructora por vulneración de la Ley 28296 (Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación), y también a la UNESCO por potenciales impactos negativos de esta construcción, finalmente, el pasado día 10, la DDCC a cargo de Daniel Maravi Vega-Centeno, paralizó nuevamente las obras (Resolución 171-2016).

Bajo este panorama, la inversión e infraestructura hotelera es positiva y necesaria para nuestro país, sin embargo, esta construcción en el Centro Histórico con indicios de irregularidades para conseguir licencia, debe ser demolida o adecuarse estrictamente el Plan Maestro, además, debe sancionarse con rigurosidad los malos funcionarios ediles y culturales que ocasionaron el indebido avance (61%) de este proyecto que atenta y pone en riesgo la condición de la Ciudad Imperial del Cusco como Patrimonio Mundial.

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 20 de agosto de 2016


MACHU PICCHU EN LA MIRA DE LA UNESCO

Nuestro Santuario Histórico Machu Picchu fue inscrito el 9 de diciembre 1983 en la Lista del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), pero posteriormente, en todos los informes del Comité del Patrimonio Mundial, principalmente desde 1997, nos viene advirtiendo sobre la inclusión de Machu Picchu en la Lista de Patrimonios Históricos en Peligro si el Estado peruano no adopta medidas efectivas, principalmente por la excesiva carga diaria de turistas y por el caótico y desordenado crecimiento de Machupicchu Pueblo, conocido como Aguas Calientes (el más cercano a la ciudadela) y su generación diaria de grandes cantidades de residuos sólidos y su deficiente desecho.

Respecto a la carga de turistas en la ciudadela, la Unesco recomienda 2,500 visitas diarias (912,500 anual) debido a la falta de gestión e infraestructura adecuada, inclusive en 2009 recomendó reducirla a 1,800 visitas diarias con la finalidad de evitarse desplazamientos de tierra y debilitamientos de sus estructuras que pueden deteriorar las ruinas. Sin embargo, según la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco ingresa un promedio de 3,300 turistas diarios, pero en 2015 se registraron 1’363,000 (3,780 diarios) y hasta evalúan la ampliación de horarios, inclusive en julio 2011 el propio Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que tras arduo trabajo técnico se concluyó que Machu Picchu puede recibir hasta 2’000,000 turistas al año (5,480 diarios).

La otra principal deficiencia que no muestra signos de solución (relacionada también con la cantidad de turistas) es el manejo de residuos sólidos en Aguas Calientes donde la falta de sistemas de evacuación ocasiona la acumulación de 14 toneladas diarias de basura que deterioran la imagen de nuestro santuario histórico y afectan a los visitantes. La Unesco ha recomendado la implementación de una planta de tratamiento (valorizada en S/. 6 millones), sin embargo, el alcalde de esta localidad; Jesús Gayoso, manifiesta no contar con fondos, ya que el presupuesto que maneja de S/.13 millones anuales solo permite el recojo de basura 2 veces por semana.

Bajo este panorama, el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, durante la 39° reunión en Bonn, Alemania (julio 2015), acordó aplazar hasta julio 2017 (en su reunión 41°) la evaluación para incluir a Machu Picchu en su Lista de Patrimonios Históricos en Peligro en caso de no solucionarse dichas deficiencias.

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 16 de julio de 2016


MACHU PICCHU: ADVERTENCIA DE PATRIMONIO EN PELIGRO

El Comité Patrimonial Mundial de Unesco en su 7ª sesión (diciembre 1983) inscribió a Machu Picchu en la lista de “Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad”, sin embargo, desde hace 11 años (desde la 28ª sesión en julio 2004 en Suzhou, China, hasta la última 39ª sesión en julio 2015 en Bonn,  Alemania) nos viene advirtiendo que muchas de sus observaciones sobre peligros que la afectan no han sido superadas por malas condiciones de gestión, y aunque nuestra ciudadela se ha librado temporalmente de ser incluida en la lista de patrimonio en peligro la advertencia continúa y la decisión definitiva la tomará dicho Comité dentro de 5 meses en su 40ª sesión, en Estambul, Turquía, entre el 10 y 20 de julio próximo.

En la última sesión en Bonn (julio 2015) fue designado Vicepresidente del Comité el embajador Manuel Rodríguez Cuadros, donde también se decidió la visita de una misión a Cusco y Machu Picchu entre el 26 y 30 de este mes para constatar el cumplimiento de las observaciones, poniendo énfasis en los riesgos por recibir diariamente gran cantidad de turistas. Según el Plan Maestro la capacidad máxima es 2,500 visitas diariamente pero el jefe de la Dirección de Cultura del Cusco, Ricardo Ruiz, ha reconocido que ingresan un promedio de 3,300.

Además, verificarán sobre el crecimiento desordenado del pueblo de Aguas Calientes (desde donde se asciende a la ciudadela), inadecuado plan de ordenamiento urbano, inexistencia de planta de tratamiento de aguas residuales en el distrito las que son arrojadas al río Vilcanota (proveedor del recurso hídrico a Machu Picchu), determinación de parámetros de edificaciones (altura y características), control de ingreso a la ciudadela por Santa Teresa, plan de riesgo para afrontar emergencias, entre otros.

Bajo este panorama, nuestra extraordinaria ciudadela de 37,320 hectáreas, enclavada a 2,430 msnm en la ceja de selva de Urubamba, Cusco, ha soportado por muchos años deficientes condiciones de gestión, el Plan Maestro 2015-2019 de conservación del santuario fue recientemente aprobado (abril 2015) y tenemos muy poco tiempo para cumplir las observaciones del Comité, el cual, durante su 40ª sesión en Estambul (julio 2016), decidirá su inclusión en la lista de patrimonio en peligro. Como imperativo nacional, sus estructuras y entorno natural deben conservarse y preservarse cabalmente por tratarse del legado más importante y trascendente de nuestra cultura incaica.

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 16 de enero de 2016 


PATRIMONIO CULTURAL: INVASIONES Y DESTRUCCIÓN

El pasado día 13 la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco informó sobre la destrucción con maquinaria pesada (cargadores frontales) de 100 metros de andenes y construcciones prehispánicas en la Zona Arqueológica de Larapa (a 9 kilómetros del Cusco), el conjunto más importante de agrupamientos de estructuras de producción y regadío de la época prehispánica en el valle del Cusco. Por ser zona intangible debe ser protegida y conservada, sin embargo, viene siendo afectada por el alarmante incremento de construcciones clandestinas, y a pesar de ello, no existe un plan de conservación.

También el pasado 16 de octubre la Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna informó sobre otra invasión de 40 familias en zona colindante del complejo arqueológico Miculla ubicado en el distrito de Pachía, donde se encuentra el complejo de petroglifos más grande del Perú y uno de los más importantes de América (más de 5,000 años de antigüedad), el cual a pesar de su inminente peligro no cuenta con cerco perimétrico de seguridad. Además, en Lambayeque existe un problema generalizado de invasiones arqueológicas, solo en el presente año se han presentado 8 casos.

En Lima y Callao, increíblemente, existen 7 zonas arqueológicas que han sido afectadas con daños irreversibles por invasiones. Según la Contraloría 1,200 km2 de zonas arqueológicas son ocupadas por asentamientos humanos. El caso más grave de invasiones se registra en Armatambo y la zona histórica intangible del Morro Solar de Chorrillos (Intermedio Tardío 1,100 a 1,460 d.C), pero hay otras zonas invadidas con edificaciones de material noble en Huaca Pala (San Martín de Porres), la Era de Ñaña (Chosica), Cerro La Regla (Callao) y muchos otras en riesgo (17 según el Ministerio de Cultura).

Bajo este panorama, el gobierno no tiene voluntad política para otorgarle prioridad a la protección de nuestro patrimonio e incumple el mandato constitucional (artículo 21). Debería aumentar la asignación presupuestal al Ministerio de Cultura para acciones de preservación y protección; asociar la cultura a una visión de desarrollo nacional; promover y mejorar la capacidad de gestión local y regional, e implementar una ley de mecenazgo que, a través de donaciones, permita el concurso de la empresa privada. El Ministerio de Cultura, por su parte, debe generar nuevos proyectos en el campo de protección del patrimonio, uno de los principales lineamientos de Política Cultural 2013-2016 que lamentablemente no se cumple.

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 21 de noviembre de 2015


BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ: DEFICIENTE GESTIÓN

Ha causado indignación y crítica el cierre durante 45 días (1° setiembre-15 octubre) de la sede principal de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) para ser usada solo una semana (5 al 12 octubre) en la Reunión Anual de la Junta de Gobernadores del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), medida absurda porque este evento no tiene relación alguna con el ámbito cultural e impide a la BNP brindar un importante servicio público a usuarios, historiadores e investigadores.
  
Esta reunión debió programarse solo en el Centro de Convenciones de Lima (LCC) que cuenta con 10 pisos y su construcción modular permite albergar hasta 10,000 asistentes realizando eventos en simultáneo. Ni siquiera durante la Conferencia Climática COP 20, con mayor cantidad de asistentes (14,000), fueron utilizadas las instalaciones de la BNP, empleándose un área acondicionada en zona perimétrica del Cuartel General del Ejército.

La decisión fue tomada por el Ejecutivo desde principio de año, sin embargo el Director de la BNP, Ramón Mujica, no se opuso resueltamente porque “obedece un mandato del Gobierno Nacional”, y además, no comunicó dicha situación a la ciudadanía, haciéndolo recién el pasado día 7, mediante un comunicado matizado y conformista, obligado por las críticas y una carta de protesta con centenares de adhesiones.

Con esta acción el Gobierno y la BNP están vulnerando la Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas N° 30034 (5 junio 2013) la que designa a la BNP como ente rector de gestión bibliotecaria para asegurar la calidad de servicios y fortalecimiento de todas las bibliotecas públicas, disponiendo, en cuanto a accesibilidad, que no hayan impedimentos de ninguna índole que restrinjan o limiten el acceso fácil y oportuno a la información y al conocimiento.

Además, este cierre de la BNP ha sacado a la luz graves deficiencias de gestión porque su director Ramón Mujica (en el cargo hace 5 años), tratando de justificar  la conveniencia de realización de dicho evento en sus instalaciones manifestó que “increíblemente no contaban con un sistema de agua contra incendios ni con seguro patrimonial contra todo riesgo” pero después del evento contará con ellos (el seguro solo hasta fin de año), aclarando que su falta no ha sido por descuido ya que los venía pidiendo hace mucho tiempo, pero no lo logró por ser solo un funcionario del Estado.


Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 19 de setiembre de 2015

INDIGNANTE SUBASTA DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL

El pasado 15 de mayo la casa de subastas Sotheby’s de Nueva York puso en subasta 13 piezas arqueológicas de nuestro patrimonio cultural pertenecientes a las culturas Sicán-Lambayeque, Moche, Paracas, Wari y Chancay, de las cuales ya fueron vendidas 8, cada una entre US$ 8 mil y US$ 100 mil. Dentro de las 5 restantes queda una orejera de oro y turquesas de la cultura Moche cuyo precio base es de US$ 150 mil.

Es realmente indignante que desde hace años, como rutina cada cierto tiempo, sean subastadas en EE UU y Francia muchas piezas arqueológicas de incalculable valor de nuestro patrimonio cultural. Desde 2007 hubieron 7 subastas (4 de ellas en los últimos 2 años) en las casas Sotheby’s en Nueva York y París, Christie’s, Thomaston Place Auction y Bonhams.

En estas subastas han sido vendidas centenares de nuestras piezas arqueológicas: ceramios, joyas, máscaras ornamentales y funerarias, vasos de oro, collares, platos, mantos, textiles prehispánicos, monolíticos, figuras de metal y piedra, tocados, prendedores de plata, morteros de serpiente, entre muchas otras.

Solo en Sotheby’s de París (23 marzo 2013) fueron vendidas por US$ 2 millones 46 piezas (de 69) de nuestras culturas Mochica, Chavín, Inca, Huari, Chancay, Ica-Chincha, Nazca, Paracas, Cupisnique y Horizonte Tardío. Después de esta escandalosa subasta, la Comisión de Cultura del Congreso pidió explicaciones al Ministerio de Cultura sobre la salida del país de dichas piezas y sobre las acciones para evitar su tráfico ilícito, cuyo resultado quedó en nada y continuaron 3 subastas más.

Bajo este panorama, en todas estas subastas, los Ministerios de Relaciones Exteriores y Cultura han mostrado gran pasividad y no han podido detenerlas, porque, según ellos, no contamos con documentos que prueben su salida ilegal.

Requerimos de la urgente elaboración de un minucioso y actualizado catastro e inventario de nuestro patrimonio cultural y la mejora de su custodia y protección, y además, deberíamos apelar a otros recursos legales como la Convención de UNESCO de 1970 en que los Estados Partes (Perú, EE UU, Francia, entre 120 países) se comprometen, a pedido de un país, a decomisar y restituir todo bien cultural robado e importado, y también, realizar denuncias y voces de protesta en los foros internacionales para detener estas irracionales e indignantes subastas, fuera de toda legalidad y ética que atentan contra nuestro patrimonio, historia e identidad nacional.

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 20 de junio de 2015


CHAN CHAN: 28 AÑOS EN LISTA DE PATRIMONIO EN PELIGRO

Entre los días 2 al 5 de este mes una Misión Conjunta de Monitoreo de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos (Icomos) verificaron la situación de nuestro complejo arqueológico Chan Chan del Reino Chimú, “la ciudad de barro más grande del mundo” (20 km2) construida entre los años 850 y 1470 DC, ubicada en el valle de Moche, costa norte, frente al mar en Huanchaco, Trujillo.

Aunque los resultados de dicha inspección, sobre planes de gestión y planificación a nivel municipal y provincial, serán recién conocidos en febrero 2015, los representantes de dichas organizaciones instaron a las autoridades a proteger esta importante zona arqueológica que en noviembre de 1986 fue inscrita por Unesco  en la Lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad, pero simultáneamente considerada en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro por su vulnerabilidad y mal estado de conservación, permaneciendo 28 años en esta situación por no existir garantías de protección del complejo a largo plazo contra amenazas climáticas, fragilidad de estructuras, aguas subterráneas, invasiones y acciones humanas.

Lamentablemente nuestro complejo está también incluido en la Lista 2014 de Monumentos de América Latina en Riesgo, del Fondo de Monumentos del Mundo (WMF), como lugar amenazado que requiere urgentes trabajos de conservación, y además, en junio pasado, el mismo Ministerio de Cultura declaró a Chan Chan (y otros 7 complejos) en vulnerabilidad extrema por escasa protección ante lluvias, invasiones y huaqueros.  

Desde hace más de 30 años unos 260 agricultores invadieron la zona intangible y de amortiguamiento del complejo arqueológico; al respecto, en julio 2004 se promulgó la ley 28261 declarando de necesidad y utilidad pública la recuperación del complejo arqueológico, disponiendo la reubicación de dichos agricultores, pero ésta no ha podido concretarse porque increíblemente, la ley, después de 10 años, no ha sido reglamentada. Además, otro grave riesgo es el arrojo de unas 6 toneladas diarias de basura y desmonte de construcción en su zona de amortiguamiento.

Bajo este panorama Chan Chan es una obra magnífica de la cultura Chimú, de profundo legado para el Perú y el mundo por sus valores históricos, culturales, sociales y riqueza arquitectónica, por tal motivo, debe hacerse el mayor esfuerzo económico y material para lograr su óptima protección, conservación y total restauración.

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 13 de diciembre de 2014



NUESTRA FRÁGIL FORMACIÓN Y PROTECCIÓN CULTURAL

Primero fue la Universidad estadounidense de Yale reteniendo ilegalmente más de 40,000 piezas prehispánicas extraídas de Machu Picchu, que después de 100 años, según nuestras autoridades –sin entregar cifras oficiales– hemos recuperado su totalidad (46,322 piezas), pero según conteo de los 3 envíos de dicha universidad (30 marzo 2011, 14 diciembre 2011 y 12 noviembre 2012) han devuelto solo 35,533 faltando restituirnos 10,789, además, deben entregarnos estudios, información de campo, fotografías y otros documentos de vital importancia para descifrar el origen de la ciudadela.

Actualmente en Suecia, en el Museo de Culturas de Gotemburgo, son retenidos ilegalmente desde hace más de 80 años, 89 textiles de la cultura Paracas de incalculable valor, con diseños y colores intactos a pesar de su antigüedad (más de 2,000 años), los cuales fueron enviados entre 1931 y 1933 como contrabando a Suecia por el cónsul Sueco en el Perú, Sven Karell, quien los donó al Departamento de Etnografía del museo, donde son exhibidos en una exposición “Un Mundo Profanado” con piezas culturales de tumbas profanadas y saqueadas.
  
Recién el 2008 Perú inició gestiones ante Suecia para recuperarlos, en julio 2011 el gobierno planteó demandar a dicho país, y en setiembre 2011 viajaron 9 días a Estocolmo 3 funcionarias de Cultura para conseguir su repatriación. Según las autoridades suecas reconocen que somos legítimos propietarios manifestando desde hace 3 años su intención de devolverlos. Nuestro Ministerio de Cultura en octubre 2011 afirmó que “como asunto resuelto” se recibiría el primer lote de 20 textiles para trasladarlos al Museo Regional de Ica, sin embargo, hasta la fecha no han sido devueltos.
     
Bajo este panorama, la creación del Ministerio de Cultura (julio 2010) no ha mejorado el fomento de la cultura ni la conservación y protección de nuestro patrimonio cultural. Con indignación vemos como son subastadas muchas piezas arqueológicas en el extranjero, o como zonas intangibles son invadidas, saqueadas o destruidas, o como son pintados monumentos o muros inca.

Lamentablemente el tráfico de nuestra herencia cultural representa el segundo comercio ilegal después de la cocaína. Según el arqueólogo peruano, Walter Alva, descubridor de las tumbas del Señor de Sipán, “lo perdido de nuestro patrimonio alcanza hasta 60% de nuestra riqueza arqueológica”.

Increíblemente tratamos de alcanzar el desarrollo solamente con índices macroeconómicos, lo cual será imposible si mantenemos tan frágil y mermada nuestra formación y protección cultural.


Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 3 de abril de 2014

Número de Visitas

.

Artículos Publicados

.



princ