EN RETROCESO ENTRADAS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA AL PERÚ



 

La Inversión Extranjera Directa (IED) es la transferencia de capitales extranjeros destinados para invertir en un país receptor para fines económicos y empresariales, dichas inversiones, en su gran mayoría, potencian el desarrollo y crecimiento económico, generan ganancias de productividad, ofrece mayores oportunidades de empleo y aporta transferencia tecnológica e innovación.

 

En este contexto, el pasado 1° de agosto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó su Informe: “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe- 2024°, en el cual señala que las entradas de IED al Perú experimentaron una notable caída de US$ 3,918 millones en 2023 respecto al 2022 (US$ 11,918 millones), equivalente a -65%. También la IED continúa su retroceso en el primer semestre 2024, según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX), en su Infocomex (5 setiembre), señala que entre enero-junio 2024 disminuyó -US$ 2,343 millones respecto a 2023 equivalente a -11.5%, dicho retroceso representa el peor resultado desde 2021.

 

El sector que más recibe IED en nuestro país es el minero, en 2023 representó 9% del PBI y de cada US$ 10 de IED recibidos, US$ 4 entran para la minería, sin embargo, existe una enorme percepción negativa de incertidumbre y confianza de los inversionistas mineros; en mayo pasado el Instituto Fraser de Canadá, en su Encuesta Anual de Compañías Mineras 2023 registra que el Índice de Atractivo a la Inversión en el Perú cayó 25 puestos (del 34 al 59) lo cual demuestra que los empresarios mineros tienen incertidumbre en nuestras condiciones políticas e institucionales, sociales y económicas, así, el Perú es considerado como un país que no fomenta las inversiones mineras. El mismo presidente del BCRP, Julio Velarde, remarcó durante el XV Simposio de la SNMPE (23 de mayo) “Tenemos una cartera de proyectos mineros a futuro interesante, pero la excesiva burocracia complica su desarrollo”, y, en cuanto al avance de la minería ilegal, indicó que “La falta del Estado de Derecho es el problema, falta que se aplique la ley”.

 

Bajo este panorama, faltan incentivos y acciones urgentes para atraer IED a nuestro país, la cual mejoraría el crecimiento económico, otorgaría mayores oportunidades de empleo y reduciría la pobreza. Para fomentar la confianza empresarial e incrementar la IED se debe implementar marcos normativos transparentes y previsibles para reducir la incertidumbre, establecer un clima favorable a la inversión con políticas adecuadas, disminuir la burocracia y la tramitología, mantener la estabilidad política, además, enfrentar frontalmente la corrupción, inseguridad ciudadana, minería ilegal y la grave crisis de Petroperú. Estos factores son muy relevantes para la toma de decisiones de los inversores extranjeros.

 

Artículo de Alfredo Palacios dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 14 de setiembre de 2024

 


PETROPERÚ: EN SU MOMENTO MÁS CRÍTICO Y CON INCAPACIDAD PARA OPERAR LOTES PETROLEROS



 

En febrero 2023, la presidente Dina Boluarte, con su afán estatista, aseguró: “Los lotes petroleros I, VI y Z-69 serán nuestros, del estado peruano”, el gobierno quería adjudicar a Petroperú dichos lotes, frente a Talara, Paita y Sechura, por tiempo indefinido, sin embargo, en octubre y noviembre, se los adjudicaron temporalmente solo por 2 años, por la crítica situación de la empresa estatal que no tenía posibilidades de invertir; pasaron solo 7 meses, y en mayo pasado, por la incapacidad de esta empresa para operarlos, el gobierno dio marcha atrás y cambió radicalmente su postura poniendo los tres lotes en un proceso de licitación netamente privada, reiterando que Petroperú no los administrará ni tendrá participación como socio minoritario.

 

Actualmente Petroperú se encuentra en su momento más crítico, según estimaciones recientes, su deuda (US$ 8,530 millones) estaría superando más de 5 veces su patrimonio (US$ 1,640 millones), además, una auditoría de la empresa privada PwC reveló pérdidas en 2023 por US$ 1,064 millones inclusive con la Nueva Refinería en marcha, en el primer semestre 2024 tuvo pérdidas por US$ 450 millones y su calificación crediticia indica riesgo elevado de impago.

 

Un nuevo directorio, presidido por Oliver Stark, busca actualmente su reestructuración para evitar una “quiebra técnica” habiendo acordado acciones, entre ellas, venta del edificio de San Isidro y otros activos improductivos, reducción del 25% de personal y la contratación de un CEO privado que ayude a resolver su grave crisis. Aunque el gobierno acaba de ofrecer un gestor privado especializado en reestructuración (PMO), es sumamente preocupante que no haya consonancia en los criterios, el ministro de Energía y Minas, Mucho, ha manifestado que no se modificará el directorio de Petroperú, el premier Adrianzén ha indicado la probabilidad de cambios, el MEM Mucho, también indicó que podría brindársele nuevo apoyo financiero a Petroperú y el MEF Arista, ha asegurado lo contrario, “ni un solo sol”.

 

Bajo este panorama, existe gran incertidumbre de cómo pueda actuar el gobierno para abordar la grave crisis de Petroperú. Debería apoyar las medidas urgentes del nuevo directorio para alcanzar una adecuada reestructuración, con un claro Decreto de Urgencia, sólido marco legal e intervención y rol más activo del sector privado; se requiere reducir costos financieros y administrativos para que empiece a ser autogestionaria y rentable sin recibir ningún soporte económico del Estado. Pero, además, debería realizarse una profunda investigación y auditoría al proceso de modernización de la Refinería de Talara, para determinar motivos y responsabilidades del multimillonario gasto inútil y sin sentido a este “elefante blanco”, que desde 2008 casi quintuplico su costo inicial de US$ 1,330 millones al costo actual de US$ 6,500 millones.

 

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 7 de setiembre de 2024

 


SERVICIOS INDUSTRIALES DE LA MARINA: PROYECTOS Y FORTALECIMIENTO DE LA INDUSTRIA NAVAL PERUANA


 


Servicios Industriales de la Marina (SIMA) es una empresa estatal de derecho privado, autogestionaria, no recibe presupuesto del Estado, opera en construcción y reparación naval, metalmecánica, armas y electrónica; promueve, desarrolla y fortalece la industria naval y complementarias conexas convirtiéndose en nuevo motor para nuestra economía. En 2023 alcanzó ventas de S/ 400 millones, y en 2024, estaría llegando a S/ 500 millones, además, representa un importante apoyo operacional para la Marina de Guerra del Perú brindando mantenimiento, modernización y construcción de las unidades navales.

 

Su principal operación actual es la modernización de cuatro unidades submarinas tipo 209 de fabricación alemana (BAP Chipana, Antofagasta, Angamos y Pisagua) para extender sus ciclos de vida útil hasta 15 a 20 años, este proceso les otorgará un adecuado alistamiento, mejores capacidades con equipamiento de última tecnología, para contribuir al cumplimiento de las capacidades estratégicas de la Marina de Guerra del Perú, además, representará significativo ahorro de divisas para nuestro país. Actualmente concluyeron los trabajos del BAP Chipana en talleres y está en período de pruebas en puerto y mar; el siguiente submarino, BAP Antofagasta, viene siendo sometido a idéntico proceso de modernización.

 

Otro importante y trascendental proyecto del SIMA, en coproducción con el astillero Hyundai Heavy Industries de Corea del Sur (mayor empresa de construcción naval del mundo que nos suministrará capacidad de tecnología y capacitación) es la construcción de cuatro buques: dos auxiliares de apoyo logístico, una patrullera oceánica y un multirrol con capacidad multipropósito, con una inversión de US$ 463 millones y serían entregadas progresivamente a la Marina entre 2027 y 2029.

 

Otro primordial proyecto es la construcción de un nuevo dique seco en los astilleros del Callao con mayores dimensiones y capacidades para afrontar el incremento del movimiento portuario por la entrada en operación del puerto Chancay y ampliación de capacidades de operadores portuarios en el Callao. También, un nuevo y beneficioso proyecto en proceso, es la construcción local de dos nuevos buques oceanográficos de investigación científica para el Instituto del Mar (Imarpe), lo cual permitirá poner a esta Institución a la vanguardia de entidades similares en la región, con diseño, equipos y laboratorios de última generación, para determinar niveles de extracción pesquera en beneficio de la sostenibilidad, investigaciones sobre recursos transzonales, migratorios, así como de biología y ecología.

 

Bajo este panorama, SIMA, que ya ha construido fragatas misileras, patrulleras, oceánicas, buques multipropósito, nuestro buque escuela a vela BAP Unión y otros, así como, en proceso, la modernización de cuatro submarinos con corte de casco, y sus proyectos de construcción local y en coproducción con el astillero Hyundai, posiciona a esta importante empresa como referente en la industria naval en Latinoamérica.

 

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 31 de agosto de 2024

 


FENTANILO, POTENTE OPIOIDE SINTÉTICO, CON CRECIENTE PRESENCIA EN NUESTRO PAÍS


 

El fentanilo es una sustancia química sintética derivada del opio (opiáceos) usada como anestésico para aliviar intensos dolores crónicos generados por procesos cancerígenos o postquirúrgicos, es un narcótico muy letal que genera fuerte adicción, se le conoce como “droga zombie” y tiene diversas presentaciones: polvo, pastillas, cápsulas o ampollas. Según la oficina de Salud y Servicios Humanos de Texas, EEUU, es 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más que la morfina, los drogadictos lo usan mezclado con heroína, cocaína o metanfetamina, solo 2 miligramos se considera una dosis mortal que puede producir la muerte inmediata por depresión respiratoria, también es usado para falsificar sedantes y analgésicos autorizados los cuales son vendidos ilegalmente.

 

En nuestro país la comercialización ilegal de esta droga tiene creciente presencia, hay muchas farmacias y boticas que lo venden irresponsablemente sin receta médica, y ya hay detenidos que lo vendían como droga en el centro de Lima, pero lo más grave es que el pasado día 14 la Policía Nacional del Perú capturó a dos colombianos y un peruano con 5,000 ampolletas de fentanilo obtenidas directamente del Hospital Regional de Cajamarca, como parte de un lote de 50,000 que intentaban exportar a EEUU, actualmente el Ministerio de Salud (Minsa) investiga a personal técnico y administrativo del hospital por este delito, sobre esta grave situación, el ministro de Salud, César Vásquez, increíblemente manifestó: “siempre hay riesgo de que un trabajador pueda sacarnos la vuelta y hacernos quedar mal e infringir las normas”.  

 

En EEUU, en los últimos 20 años, han pasado una época de epidemia de narcóticos ocasionando más de un millón de muertes por sobredosis de opioides, principalmente de fentanilo. En julio pasado, el Departamento de Justicia arrestó en Texas al cofundador del cártel de Sinaloa, Mayo Zambada, a quien se le acusaba de fabricar y distribuir fentanilo en este país (la recompensa por información para detenerlo fue de US$ 15 millones), el comunicado de arresto de la Fiscalía señala textualmente: “el fentanilo es la amenaza de drogas más letal que EEUU haya enfrentado jamás”.

 

Bajo este panorama, en nuestro país, es muy deficiente el control y fiscalización de venta de medicamentos de dudosa procedencia, adulterados, vencidos y sin receta, la Dirección de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Minsa, es responsable del control y vigilancia de establecimientos farmacéuticos, medicamentos y lucha contra el comercio ilegal, debería intervenir permanentemente a hospitales, boticas y farmacias y verificar con especial atención la creciente e ilegal venta de fentanilo. Inclusive, existe un proyecto de ley en el Congreso de noviembre-2023 (PL-6329/2023-CR) que busca sancionar el consumo y comercialización ilegal de fentanilo con pena privativa entre 15 y 25 años.

 

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 24 de agosto de 2024

 


MINISTRO DE DESARROLLO AGRARIO DESFASADO DE NUESTRA REALIDAD ALIMENTARIA


El último informe de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición, reveló que en el Perú existen 17.6 millones (51% de la población) en situación de inseguridad alimentaria. Este informe, fue contestado, el pasado día 7, por el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, de manera desfasada y con cuestionables argumentos, asegurando que en el Perú “no se pasa hambre y hasta en el último pueblo del Perú se come de manera contundente”. Increíblemente, dos días después, entre el 9 y el 12, viajó a Francia para asistir a los Juegos Olímpicos, dejando al país indignado por sus declaraciones.  

 

También, el ministro Manero consideró de “tremendistas” las noticias de medios de comunicación que publicaron sobre el informe FAO y la situación de “hambre”, aduciendo que el documento establece categorías de inseguridad alimentaria moderada y grave, al respecto, señor ministro, la FAO define la inseguridad alimentaria como aquella sensación física, incómoda o dolorosa causada por un consumo insuficiente de energía alimentaria de baja calidad y no saludable, la cual también denomina subalimentación, déficit calorífico o déficit alimentario; en el caso de hambre moderado, las personas reducen gran parte de calidad y cantidad de sus alimentos, principalmente proteínas y nutrientes, y en el caso de hambre severo, comen mínimamente comidas incompletas al día, pero en ambos casos padecen hambre por inseguridad alimentaria, porque la malnutrición reduce la inmunidad y aumenta la vulnerabilidad a enfermedades infecciosas alterando el desarrollo físico y mental, acortándoles la esperanza de vida, y en los niños, la población más vulnerable, les ocasiona desnutrición y mortalidad infantil. Según la representante FAO en Perú, Mariana Escobar, de los 17.6 millones de peruanos que pasan inseguridad alimentaria, 6 millones sufren de hambre severo.   

 

El ministro Manero, debería repasar, además del informe FAO, otros informes (INEI 2023 y 2024, Oxfam, IPP) que corroboran que alrededor del 50% de peruanos se alimentan mal y consumen menos calorías de las necesarias, y otras informaciones, como Plataforma por la Seguridad Alimentaria-Perú, que advierte el incremento de inseguridad alimentaria a 51.7%, además, que 33.6% no acceden a dieta saludable, y 2 millones no pueden siquiera adquirir una canasta básica individual mensual de S/ 251 (diario S/ 8.36).

 

Bajo este panorama, el ministro Manero, antes de cuestionar informes serios de organismos internacionales y nacionales sobre nuestra grave situación alimentaria, debería trabajar sobre la base de la Política Nacional Agraria al 2030, incrementando el nivel de desarrollo competitivo agrario a través de la cadena de valor de los productores agrarios, reduciendo el nivel de subsistencia en la agricultura familiar y mejorando el manejo de los recursos naturales para una producción agraria sostenible.

 

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 17 de agosto de 2024

 

  

Número de Visitas

.

Artículos Publicados

.



princ