MACHU PICCHU: SATURACIÓN TURÍSTICA Y PROBLEMAS ESTRUCTURALES AGRAVAN SU SITUACIÓN



 

El pasado 26 de junio, la plataforma digital y revista de viajes y turismo Internacional, Travel and Tour World (TTW), con 10 millones de lectores, presentó una Lista Negra del Turismo con “Destinos famosos en Instagram que están abarrotados, son demasiado caros y ya no valen la pena” incluyendo a Machu Picchu por su elevada afluencia diaria que causa erosión de senderos, acumulación de basura, sobrecarga la infraestructura, además, que Aguas Calientes en una parada abarrotada y cara; se ha convertido en tierra de nadie.

 

Aunque el Ministerio de Cultura aduce que la publicación de TTW carece de credibilidad, sustento técnico, que no le compete emitir evaluaciones oficiales, y, la Municipalidad de Machu Picchu la calificó de sensacionalista y que no existe sobresaturación ni descontrol turístico, sin embargo, la Contraloría, en su Informe 010-2025-OCI/5765-S00 de fecha 29 de abril, identificó situaciones adversas en Machu Picchu sobre la sobrecarga turística por encima de límites de acceso sostenible aprobados en la red de Caminos Inka y Llaqta (Ciudad Inka), afectando su integridad, autenticidad, equilibrio y conservación, estructura y ecosistema, deteriorando caminos y plataformas incaicas, asimismo, identificó fallas en venta de boletos; inclusive existen denuncias sobre mafias que controlan la venta de entradas desde hace décadas.

 

En la 46° reunión, en Nueva Delhi (julio 2024), del Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) se advirtió preocupaciones del estado sobre la conservación de Machu Picchu por su sobrecarga turística (estructuras y entorno natural), impacto ambiental (biodiversidad y ecosistema) y gestión de sitio (conservación y manejo sostenible). Y aunque UNESCO advierte que no se debe superar 4,000 visitantes diarios, el Ministerio de Cultura ha fijado 5,600 en temporada alta (5 meses) y 4,500 en temporada baja (7 meses), y aún pretende aumentar la capacidad; inclusive el alcalde del distrito de Machu Picchu propone aumentarla a 6,600.

 

Bajo este panorama, nuestra ciudadela de Machu Picchu, símbolo de identidad peruana, fue reconocida en 1983 como patrimonio cultural de la humanidad por UNESCO y desde 2007 es considerada entre las nuevas siete maravillas del mundo, sin embargo, cabe recordar que esta organización, en 2011 y 2016, debido al turismo no sostenible, consideró la posibilidad de incluirla en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro, algo que podría repetirse si no se realizan actualmente cambios estructurales que permitan equilibrar el turismo y la conservación sin comprometer la integridad de la ciudadela, mejorar la gestión turística responsable y sostenible, implementar estrategias efectivas para impulsar facilidades de servicios, atención al turista, transparencia y control en gestión de boletos, accesos y circuitos, mantenimiento y seguridad, con el fin de conservar y preservar el valor universal excepcional de nuestro Santuario Histórico.  

 

Artículo de Alfredo Palacios dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 12 de julio de 2025

 

 


COMO SE HA VENIDO ENCUBRIENDO E INCENTIVANDO LA MINERÍA INFORMAL E ILEGAL DESDE HACE 23 AÑOS


 


El pasado 29 de junio, mediante DS-012-2025-EM, el gobierno oficializó nuevamente la ampliación del plazo, hasta el 31 de diciembre, del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), para que (teóricamente) los mineros informales puedan culminar sus trámites, sin embargo, dichas ampliaciones desde su creación hace 9 años (2016), han venido encubriendo la minería informal para evitar responsabilidades penales y convirtiéndose en refugio e incentivo para la minería ilegal.

 

Desde hace 23 años (2002), en que se acentuó la minería ilegal por aumento de precios del oro, se inició el proceso de formalización minera artesanal y pequeña minería para regular las actividades artesanales informales promulgándose muchas leyes, decretos supremos, legislativos y de urgencia, promoviendo planes y estrategias, inclusive en 2015 se creó una categoría presupuestal gastándose, hasta julio 2024, más de S/ 130 millones. Todas estas acciones no lograron ningún avance, por el contrario, incentivaron la minería ilegal que creció inconteniblemente de la mano de grupos armados y crimen organizado, sin ningún control ni fiscalización.

 

El REINFO fue creado con carácter excepcional y temporal únicamente por 3 años, período desvirtuado al ser prorrogado 9 años, a pesar de presentar enormes limitaciones estructurales. Tiene registrados 87,000 mineros, pero 69,000 están suspendidos y no tienen ninguna intención de formalizarse (hasta julio 2024, solo se formalizaron 2,090 mineros, el 2.4%) porque al estar inscritos podían continuar operando ocupando áreas concesionadas a terceras personas o concesiones de exploración formal, destruyendo totalmente los ecosistemas. Aunque no existen cifras oficiales sobre la cantidad de mineros informales e ilegales, según estimaciones, podrían llegar a 500,000, principalmente en 12 regiones del país y amenazando 23 Áreas Naturales Protegidas.

 

Bajo este panorama, por incapacidad del Estado, no existe un sistema de medición y monitoreo integral para planificar y controlar la minería informal e ilegal, y, habiéndose mantenido el REINFO encubriendo esta ilegal actividad, ha crecido exponencialmente generando más dinero ilícito que el narcotráfico (V&C Analistas), siendo responsable del 40% de dinero que mueve la criminalidad en el país (IPE), así, éstos oscuros recursos pueden financiar o penetrar al ámbito político e intervenir en la campaña electoral captando espacios políticos en las elecciones 2026. No es casualidad que durante 2024, en el Congreso, se presentaron 44 proyectos de ley sobre minería, muchos favoreciendo la minería informal e ilegal, también el MEM y muchos congresistas se reúne con mineros informales para discutir la formalización, sin embargo, para reemplazar al REINFO, en diciembre 2025, la Comisión del Congreso no tiene, ni por asomo, el marco legal ni versión preparada para el debate de la Ley de la pequeña minería y minería artesanal (MAPE), mientras tanto, por esta situación, ya empezaron los bloqueos de mineros artesanales informales en el sur y norte del país.


Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 5 de julio de 2025

 

 


MEGAPUERTO CHANCAY NOS IMPULSA A CONSTRUIR UN DIQUE SECO POST-PANAMAX EN EL PUERTO DEL CALLAO



Nuestro país tiene una posición geoestratégica clave en el Pacífico Sur y, con el inicio de operaciones del Megapuerto de Chancay nos convierte en un potencial HUB logístico y naval de primer orden en América Latina, sin embargo, para alcanzarlo, enfrentamos, como desafío crucial, la ausencia de infraestructura adecuada para el mantenimiento y reparación de buques Post-Panamax, los más grandes del mundo, considerando que, según la International Chamber of Shipping, el 40% del transporte marítimo comercial a nivel mundial se realiza a través de buques Post-Panamax, y el 45% de los buques mercantes que arriban al puerto del Callao, son Post y Super Post-Panamax. Mientras puertos como Chancay se preparan para recibir a estas gigantescas naves, en el Perú carecemos de capacidad para ofrecerles servicios esenciales de mantenimiento y reparación por no contar con un moderno Dique Seco, debiendo, los buques que lo necesitan dirigirse a astilleros en Chile, Brasil, México o incluso Asia, lo que implica altos costos y tiempos de espera prolongados.

 

Nuestro actual Dique Seco en servicio se encuentra en la Base Naval del Callao, fue construido hace 45 años (1938) y tiene capacidad para el ingreso de buques de hasta 200 metros de largo (eslora) y 20 de ancho (manga), y aunque su uso nos marcó grandes logros como primer astillero de la región en construir dos fragatas misileras en la década de 1980 y más de 1,300 embarcaciones, para la Marina de Guerra, organismos del Estado y empresas privadas del sector pesquero, sin embargo, por falta de un Dique Seco Post-Panamax no podemos recibir super mega barcos de dimensiones máximas como los VLCS (muy largos), ULCS (ultra largos) y los MGX-24 (megamax-24), cuyas esloras varían entre 300 y 400 metros y 40 a 61 metros de manga.

 

Aprovechando el actual traslado de la Base Naval del Callao a la zona norte del Río Rímac, como parte del proceso de ampliación del Puerto del Callao, la Marina de Guerra del Perú, como una inversión estratégica y necesidad crítica e impostergable, tiene proyectado, ya con un estudio de pre-inversión, la construcción de un Dique Post-Panamax dentro del área de nuestro principal astillero SIMA Callao, que lo consolidará como motor de nuestra industria naval.

 

Bajo este panorama, la construcción de dicho Dique Seco es fundamental para que el Callao se consolide como un verdadero puerto HUB, complementando la actividad de Chancay y ofreciendo en el Pacífico Sur un centro integral de servicios marítimos y navales competitivo que permitiría un incremento notable del tráfico marítimo, proyectando la generación de miles de empleos directos especializados e indirectos en cadenas de suministro y servicios conexos que impulsará la industria naval y fortalecerá nuestra economía nacional.

 

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 28 de junio de 2025

 

  

PREOCUPANTE SITUACIÓN DE NUESTRA MINERÍA DE COBRE



El cobre es el tercer metal más utilizado del mundo y será clave para la transición energética e inteligencia artificial. En el Perú contamos con 100 millones de toneladas métricas finas (TMF) de reservas, representa un 49% del valor de las exportaciones mineras, y es fuente crucial de ingreso, clave para el desarrollo económico e influye en el incremento de infraestructura, servicios básicos, empleos, ingresos y disminución de la pobreza.

 

Sin embargo, desde 2023 hemos perdido nuestro puesto como segundo productor mundial, asumiéndolo la República Democrática del Congo. Según el registro de Mineral Commodity Summaries 2025 del US Geological Survey de EEUU, en 2023 produjimos 2.76 millones TMF mientras El Congo 3.30, y en 2024, produjimos menos, 2.60 millones TMF y El Congo mantuvo 3.30, una ventaja de 700,000 TMF muy difícil de recuperar por nuestra grave inestabilidad política, crisis institucional y la incursión de una creciente e incontrolable minería ilegal de este mineral que tenemos limitaciones para enfrentarla por estar amalgamada con el crimen, inseguridad ciudadana, bloqueos y conflictos sociales, situación agravada porque desde julio 2021 han pasado increíblemente 15 ministros del Interior, y, no es posible llevar una política coherente en el tiempo para enfrentar esta significativa amenaza.

 

Tampoco podemos incrementar nuestra producción de cobre, porque desde julio 2021 pasaron 9 ministros de Energía y Minas, y ninguno proyectó la construcción de nuevas minas, solo realizaron expansiones de algunas en operación y no solucionaron los problemas de simplificación de tramitología, resolución de conflictos, solución de temas sociales, consultas previas, etc., además del nefasto Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que desde hace 8 años facilita el blanqueo de esta ilícita actividad. Aun así, según el ministro Montero, a partir de mediados de 2026 alcanzaremos una producción de 3 millones TMF, cantidad realmente inalcanzable porque solo tenemos proyectos en etapas iniciales de desarrollo, baja actividad exploratoria y Tía María paralizada hace 16 años sin licencia social.

 

Bajo este panorama, para evitar que nuestra producción de cobre siga decreciendo, afectando nuestra participación en el mercado mundial y desaprovechando su ciclo favorable de precios, debemos mejorar la estabilidad política e institucional para atraer capitales, fomentar y ampliar las inversiones mineras privadas, optimizar los procesos administrativos, evitar las sobrerregulaciones, realizar más exploraciones en regiones claves como Áncash, Apurímac y Cajamarca para agilizar nuevos proyectos mineros en el corto y mediano plazo, y lo más importante, enfrentar la minería ilegal del cobre principalmente en el sur del país, que según el IPE puede procesar hasta 20,000 TMF diarias. Es muy preocupante que el propio ministro Montero, a principios de mes, durante una conferencia a la prensa extranjera, haya reconocido el avance, a gran escala, en la producción informal de cobre.

 

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 21 de junio de 2025

  

GASODUCTO SUR PERUANO: UN PROYECTO COLMADO DE CORRUPCIÓN




El pasado día 4, el equipo especial Lava Jato de la Fiscalía acusó a Ollanta Humala y Nadine Heredia por presuntos delitos ocurridos en el proyecto Gasoducto Sur Peruano (GSP) en casos de asociación ilícita para delinquir y colusión agravada, por efectuar diversos acuerdos ilícitos con representantes de Odebrecht cambiando clausulas para facilitarle, con irregularidades, anomalías y sobornos obtener la buena pro generando perjuicios de más de S/ 200 millones al Estado, a Nadine Heredia, se le imputa asociación ilícita al haber liderado y establecido los planes delictivos conjuntamente con su cónyuge. Para probar su culpabilidad, la Fiscalía ha presentado 126 testigos y 700 pruebas documentales.


El GSP fue concebido para llevar gas natural desde Camisea para el desarrollo de la Macro Región Sur (Cusco, Arequipa, Moquegua, Puno, Apurímac y Tacna), y hubiera representado la obra de infraestructura más importante construida en el Perú, por la extensión del ducto de gas (1,134 kilómetros) y su construcción a ejecutarse mayormente en la selva.

 

Sin embargo, se trató de un proyecto colmado de corrupción y sobornos, fue adjudicado en junio 2014 a un consorcio integrado por Odebrecht, Enagás y Graña y Montero por 34 años y una inversión de US$ 7,328 millones para la construcción y mantenimiento del gasoducto el cual debió concluir en 2019, pero, durante el gobierno de Kuczynski por incumplimiento del consorcio del cierre financiero del proyecto, se rescindió el contrato en enero 2017 (RS 04-2017-MEM), pagando el gobierno US$ 262.5 millones por daños y perjuicios y quedando el proyecto paralizado con tubos, equipos y materiales valorizados en US$ 1,500 millones y depositados en Pampallaqta (Cusco), y, por su preservación y custodia, seguimos pagando US$ 46.8 millones anuales.

 

Bajo este panorama, el 3 de abril pasado, en el Cusco, una comisión del Ejecutivo a cargo del ex Presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, confirmó la imposibilidad de continuar el GSP por litigios pendientes y altos costos por la expropiación de los ductos instalados, proponiendo el gobierno un nuevo proyecto de corto plazo denominado “gasoducto para Cusco”, se construiría un gasoducto y 20 plantas regasificadoras con una inversión de US$ 1,000 millones, y cuyos estudios estarían listos en 6 meses (octubre 2025). 


Sin embargo, mientras el Estado peruano, por corrupción y malos manejos, sigue perdiendo millones de dólares desde hace 8 años por la paralización del GSP, la Macrorregión Sur sigue viendo postergado su desarrollo por limitaciones para la masificación del gas y por el uso antieconómico de camiones que encarecen enormemente su precio, principalmente en la región Cusco, que paga el gas más caro del Perú, aún siendo generadores de la materia prima desde Camisea, en el bajo Urubamba, distrito de Megantoni.

 

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha sábado 14 de junio de 2025



 

Número de Visitas

.

Artículos Publicados

.



princ