CONTUNDENTE INFORME ONU SOBRE VIOLACIÓN DE DD.HH. EN VENEZUELA


El pasado día 4, en cumplimiento de la resolución 39/1 del Consejo de Derechos Humanos, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) presentó un informe sobre la situación de Venezuela (período enero 2018-mayo 2019), destacando ocurrencia de patrones de violaciones contra todos los DD.HH: civiles, políticos, económicos sociales y culturales. La ACNUDH estuvo en Venezuela del 11 al 22 de marzo pasado y la Comisionada Michelle Bachelet del 19 al 21 de junio realizándose unas 700 entrevistas con Maduro, políticos, Iglesia, empresarios, universidades, estudiantes, sindicatos, organizaciones de DD.HH, diplomáticos, ex militares, agentes de seguridad y unas 200 víctimas.

Se responsabiliza al gobierno de Maduro de “cometer numerosas violaciones a los derechos humanos”, al derecho de alimentación por escasez y precios inaccesibles, el salario mínimo US$ 7 cubre 4.7% de la canasta básica (desde 2017 la hiperinflación se incrementó en 1.300.000%), la asistencia alimentaria es mayormente para partidarios del gobierno (la FAO reportó 3.7 millones de desnutridos). En salud, atención deteriorada, éxodo de personal médico, carencia de medicina básica (entre noviembre 2018-febrero 2019 murieron 1,557 pacientes por falta de insumos hospitalarios).

La violación de derechos políticos está incrementándose, el gobierno impone hegemonía comunicacional restringiendo medios independientes, se acelera  desmantelamiento de instituciones democráticas, consideran a oposición política “traidores, agentes desestabilizadores”. Entre 2017-mayo 2019 se realizaron 32,000 manifestaciones contra el gobierno. Entre 2014-2019 fueron detenidas 15,000 personas por razones políticas, y entre enero 2018-mayo 2019, en operaciones violentas de seguridad resultaron 10,000 muertos, cientos de personas privadas arbitrariamente de libertad fueron sometidos por el servicio bolivariano de inteligencia nacional (Sebin) y dirección general de contrainteligencia militar (Dgcim) a formas de tortura o trato o pena cruel, inhumada o degradante. Sobre migración venezolana, entre 2018-junio 2019 aumentó hasta 4 millones por violaciones de derechos alimentarios y salud, violencia, inseguridad, colapso de servicios básicos y  deterioro educativo.

Bajo este tétrico panorama, mientras el dictador Maduro responde furiosamente este informe manifestando que en Venezuela “no hay presos políticos” y que realizarán una marcha de disconformidad, organizaciones internacionales piden a ONU elevar dicho informe a la Corte Penal Internacional. En esta situación, nuestro país ha convocado para el próximo 6 de agosto una reunión en Lima para discutir sobre la crisis política venezolana donde han sido invitados países considerados aliados de este país, tales como, China, Rusia, Cuba, Bolivia y Turquía, además de la invitación a otras doce naciones.

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 13 de julio de 2019


VENEZUELA: MILICIAS Y CONCIENTIZACIÓN

Es muy grave la situación política, económica y social en Venezuela, crecen las denuncias contra el gobierno de Nicolás Maduro por vulneraciones de libertades públicas y derechos humanos, sumado a la inseguridad del país. El pasado día 12, tras las protestas estudiantiles del “Día de la Juventud” en Caracas y otras ciudades –las mayores en este período de Maduro–, se alcanzó la expresión extrema de violencia produciéndose 6 lamentables muertes de civiles y la detención del opositor Leopoldo López por el Servicio Bolivariano de Inteligencia. El gobierno declara estas protestas como “golpe fascista para derrocarlo”, lo que ha aumentado la polarización al máximo.

En el campo militar, la “doctrina militar bolivariana” está basada en principios de “guerra popular de resistencia” y “participación permanente en seguridad ciudadana y orden interno”. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, además del Ejército, Armada, Aviación militar y Guardia Nacional, cuenta en su organización desde 2008 con la “Milicia Bolivariana”, creada por concepción particular del entonces presidente Hugo Chávez: “no hay mejor inteligencia que la del propio pueblo, las redes populares, entonces…la Milicia tiene que ser eso, el pueblo en armas”.

Esta milicia que cuenta con unos 100 mil efectivos alberga en su interior la “milicia territorial” –definida como el “pueblo en armas”– y los “cuerpos combatientes” –miembros de instituciones públicas, universidades o empresas–, tienen ascensos militares y reciben entrenamiento con fusiles, lanzacohetes y explosivos, y en la práctica serían el brazo armado de la revolución.

A pocos meses de asumir el gobierno, el presidente Nicolás Maduro anunció que para fortalecer y garantizar la estabilidad de la “Revolución Bolivariana”, su meta es llegar a 500 mil milicianos el 2015 y un millón el 2019, y además ha ordenado a los altos mandos castrenses crear con los trabajadores las “Milicias Obreras”.

Bajo este panorama, la vocación democrática que necesita recuperar este país para superar su grave crisis está muy lejos de lograrse, principalmente por el enjambre de concientización ideológica transmitida por Hugo Chávez durante sus 14 años de gobierno (2 feb.1999 – 5 mar. 2013) con su ideología revolucionaria radical –alineada con Cuba e Irán– transmitida lentamente a gran porcentaje de pobladores (incluyendo los sectores educacional y laboral) hacia el camino de la “Revolución Bolivariana” basada en su proyecto “socialismo del siglo XXI”, que ahora escrupulosa y fielmente continúa su sucesor Nicolás Maduro.

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 22 de febrero de 2014


Número de Visitas

.

Artículos Publicados

.



princ