Carmen
Velarde asumió el 31 agosto 2020 como titular del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (Reniec), y, a pesar que en las elecciones 2021
fue responsable que el padrón electoral incluyera cientos de personas
fallecidas aptas para votar, del enorme desabastecimiento para obtener DNI y no
haber entregado su declaración jurada de intereses al inicio de su
administración, en julio 2024 fue ratificada por la Junta Nacional de Justicia
(JNJ) por 4 años más, hasta julio 2028.
Ya durante el presente proceso
electoral 2026, se presentaron, en abril 2025, en los padrones de los partidos
políticos para su inscripción en las elecciones 2026, cientos de casos de
afiliaciones indebidas, sin consentimiento, pudiendo haber sido utilizada la
exposición masiva de datos personales sensibles de la base de datos de Reniec
(DNI, direcciones, fotos y firmas) que quedaron accesibles de manera irregular,
Reniec confirmó que se trató de un mal uso interno de la plataforma e
increíblemente indicó que su función la obligaba solo a cotejar y no determinar
las firmas falsas. Por tal motivo, ya se reiteraba la necesidad urgente de
reforzar los mecanismos de datos personales para detectar y sancionar accesos
irregulares.
Sin embargo, la última
semana de octubre pasado Reniec emitió la consulta de la Lista del Padrón
Inicial (LPI) para las elecciones 2026, debiendo solo incluir información de
distrito, mesa de sufragio y número de DNI, pero el sistema habilitó nuevamente
información privada muy sensible (DNI, direcciones, fotos y firmas) vulnerando
estándares de custodia de información personal, y lo más grave, abriendo la
posibilidad de facilitar delitos como extorsión, robo de identidad o uso
indebido de información personal, y aunque Velarde reitera que la publicación
del padrón inicial cumple los artículos 198 y 203 de la Ley Orgánica de
Elecciones (LOE, ley 26859), la Autoridad Nacional de Protección de Datos
Personales del Ministerio de Justicia (ANPD) precisó que la LOE no autoriza
exhibición de información sensible (artículo 197).
Actualmente Velarde
tiene investigaciones de oficio en la JNJ, la Contraloría General y la ANPD,
además, fue citada a la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del
Congreso donde ha insistido irresponsablemente que por exigencia de ley no pudo
colocar demasiadas medidas de seguridad en la difusión del padrón inicial.
Bajo este panorama, Reniec
tiene la obligación de proteger y custodiar los datos personales de los
peruanos, pero no ha cumplido. La JNJ que selecciona y supervisa a autoridades
del sistema electoral, debería investigar todos los antecedentes de Velarde, desde
que inició su gestión en agosto 2020, incluyendo las graves negligencias
reiterativas en desprotección del padrón electoral y vulneración a la normativa
de datos personales y considerar la apertura de un proceso disciplinario que
debería concluir con su destitución.
Artículo de Alfredo
Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 8 de noviembre de 2025



Artículos Publicados 

