Artículos de opinión de Alfredo Palacios Dongo

COP30: MINAM PRESENTA SOLUCIONES TEÓRICAS QUE NO SE CONDICEN CON NUESTRA CRISIS CLIMÁTICA



 

Entre el 10 y 21 de este mes se realizó en la Amazonía de Brasil, en Belém, la 30° Conferencia de Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), en un contexto de aceleración de fenómenos climáticos extremos en el mundo como colapso de ecosistemas, incendios forestales, inundaciones, tornados y tormentas, sequías, desertificación, derretimiento glaciar. aumento del nivel del mar, y escasez de agua.

 

En esta cumbre se han abordado los planes y contribuciones de los países, señales políticas y ámbitos de colaboración (NDC-período 2030-2035) por la crisis climática para limitar el calentamiento global a 1.5°C, temperatura que ha aumentado progresivamente en 30 años, desde 0.5°C en la COP1 (Berlín 1995) hasta bordear 1.5°C en esta COP30, la cual, según la Organización Meteorológica mundial (OMM) podría incrementarse en 2030 si no se revierte la situación. Además, se ha tratado la movilización de recursos para 2035 de US$1.3 billones anuales en financiación para acción climática en países en desarrollo y medición de avances en materia de mitigación y adaptación comparativa de los 197 países partes.

 

Nuestro país participó en esta COP30, según el Ministerio del Ambiente (Minam), hemos presentado soluciones concretas frente a impactos del cambio climático fomentando la cooperación internacional, buscando consensos para solucionar la crisis climática global, propuestas sobre bosques tropicales, medidas de mitigación, herramientas de adaptación, etc., sin embargo, son soluciones “teóricas” que no se condicen con nuestra crisis climática.

 

Lamentablemente mantenemos una alta contaminación ambiental con emisiones de CO2 principalmente por combustión de petróleo en el transporte y actividades industriales, según la Asociación para Desarrollo y Conservación de Recursos Naturales del Perú (Acrenap) emitimos anualmente 222,284 millones de megatoneladas. El elevado uso de combustibles fósiles, rezagan las energías limpias, tenemos enorme potencial en recursos eólicos de 20,000 megawatts (MW) pero solo producimos una vigésima parte 1,021 MW. Los derrames de petróleo en el mar y en los ríos afectan considerablemente la calidad ambiental. La enorme deforestación en nuestra Amazonía, con pérdidas de 150,000 hectáreas anuales, destruye ecosistemas y contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero. Nuestros glaciares se derriten (hemos perdido 56% de cobertura glaciar) y la mejor prevención es la mitigación del cambio climático. La minería ilegal por uso de mercurio ocasiona alta contaminación de suelos y ríos; una delegación de 35 líderes de pueblos indígenas amazónicos peruanos, asistió a la COP30 exigiendo declarar la Amazonía en emergencia por vertimiento en ríos de 3,000 toneladas de mercurio en los últimos 20 años.

 

Bajo este panorama, como país, no estamos contribuyendo adecuadamente a la reducción de los efectos de esta crisis climática a nivel global y las repercusiones del cambio climático inciden en nuestra salud pública, biodiversidad, medio ambiente y seguridad hídrica y alimentaria.

 

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 22 de noviembre de 2025

 


Número de Visitas

.

Artículos Publicados

.



princ