
La
fuga de talentos perjudica significativamente a nuestro país por el incremento
de migraciones de gran cantidad de jóvenes estudiantes (mayor porcentaje de
segmentos A y B), profesionales y trabajadores de diferentes estratos sociales que
deciden abandonar el Perú buscando en el extranjero oportunidades para acceder
a un mejor futuro laboral, económico, profesional y calidad de vida, afectando
al país, por su ausencia, en productividad, competitividad, innovación y
desarrollo tecnológico. Según información del INEI, en los últimos 30 años, más
de 3 millones de peruanos emigraron sin retorno y 45.5% del total tenían
entre 20 y 39 años.
Esto
ocurre por la desconfianza de los jóvenes que el país les brinde un mejor
futuro. Un actual estudio 2025 del Centro de Investigación en Opinión Pública
(CIOP) de la Universidad de Piura, indica que más de 90% de jóvenes
universitarios encuestados considera migrar después de graduarse, a mejores
destinos como Estados Unidos o Europa. En esta línea, el IPE explica que el
empleo juvenil en el Perú presenta pocas expectativas a futuro, porque el
mercado laboral prioriza contratación de trabajadores con experiencia mayores
de 30 años, además, existe una desconexión entre la educación escolar y las
necesidades laborales del mercado.
Sin
embargo, otros factores también coadyuvan a incrementar esta ola de fuga de
talentos, la inestabilidad e incertidumbre política que venimos sufriendo desde
2021 con el actual gobierno de Perú Libre en sus 2 etapas, por falta de
liderazgo, deficientes estrategias, inestabilidad, incremento de economías
ilegales, corrupción e inseguridad ciudadana, creando un clima de desconfianza
y frustración; también en empleo juvenil, su tasa viene reduciéndose hace 3
años entre jóvenes entre 14 y 24 años, este último trimestre tuvo una caída de
11.6% (100,000 jóvenes menos empleados), influyen además, la calidad y
niveles de remuneraciones, y las elecciones 2026 por la erosión de desconfianza
en el sistema político. pero además, aumentan las probabilidades que estos
jóvenes ingresen a sectores informales, de economías ilegales y criminalidad.
Bajo
este panorama, el último Ranking Mundial del Talento 2024, publicado por el
Institute of Management Development (IMD), en colaboración con Centrum PUCP,
nos revela un panorama preocupante, seguimos retrocediendo en competitividad
del talento nacional (puesto 59 de 67 países) presentándose una limitada
capacidad de fuerza laboral para satisfacer nuestro mercado laboral. Esta
situación describe como influye en la fuga de talentos la baja motivación de
los jóvenes para trabajar en el Perú como consecuencia de falta de visión del
gobierno en inversión en educación (calidad, capacitación, infraestructura),
desarrollo del liderazgo, gestión de capital humano y la ineficiente formación
de competencias clave en la fuerza laboral en la transición de los jóvenes
desde la educación al mercado laboral.
Artículo
de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 20 de setiembre
de 2025