Nuestra
producción petrolera decayó desde 196 mil barriles de petróleo por día (196
mbd) en 1980, a 100 mbd a fines de los 90 y hasta 40 mbd el 2016, producción
que no representa ni 40% de la meta del Plan Estratégico Nacional del
Ministerio de Energía y Minas 2014-2025 (103 mbd al 2016). Nuestra demanda
interna aumentó de 146 mbd (en 1997) hasta casi 250 mbd actualmente, obligándonos
a importar más de 200 mbd a Ecuador y Nigeria, entre otros países. La reducida inversión
en exploración, situación que no fue debidamente prevista por los últimos
gobiernos, ha sido recortada por las compañías debido a los bajos precios del petróleo,
ocasionando mínima explotación y limitada producción.
Las inversiones
de US$ 1,480 millones el 2008 se redujeron a US$ 350 millones el 2016, hace 10
años teníamos 108 contratos (84 vigentes y 24 suscritos) y actualmente solo 51
vigentes y ningún suscrito, de 186 perforaciones de pozos (7 exploratorios)
pasamos actualmente a solo 44 en desarrollo (ningún exploratorio). Los ingresos
para el Estado entre 2013 y 2016 cayeron de US$ 2,020 millones a US$ 663
millones y para distribución del canon petrolero se redujeron de US$ 3,030
millones a US$ 1,280 millones.
El Oleoducto
Nor Peruano se encuentra desde hace un año fuera de servicio por roturas de
tubos debido a su mal mantenimiento ocasionando 60 derrames los últimos 15 años
agravando aún más el problema porque la producción del lote 192 en Andoas,
Loreto, se encuentra paralizada (última producción 4 mbd), y también el lote 67
(2 mpd). Por su parte, Petroperú, en mala situación y en reorganización desde
diciembre pasado cerró el 2016 con menor rentabilidad financiera y en ventas. Y
por último, la realidad de las cifras del sector cuestiona la rentabilidad de
la modernización de la Refinería de Talara (inversión de US$ 4,800 millones),
pero según el presidente de Petroperú, seguirá “si o si” porque ya está muy
avanzada.
Bajo este
panorama nuestra cruda realidad petrolera confirma lo que en octubre pasado
manifestó el ministro de Energía y Minas Gonzalo Tamayo: “peor no puede estar”,
y hasta informó la creación de un viceministerio de Hidrocarburos que aún no se
concreta. La actual situación obliga a promover competitivamente inversiones
para exploración y explotación de nuestro gran potencial petrolero de 1.4 mil millones de barriles de reservas.
Artículo de Alfredo
Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 25 de febrero de 2017




Artículos Publicados 

