Artículos de opinión de Alfredo Palacios Dongo

NUESTRA COMPLEJA SITUACIÓN REFLEJADA EN ESTUDIOS ECONÓMICOS DE LA OCDE: PERÚ 2025



El pasado 29 de setiembre, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann, presentó en Lima los Estudios Económicos de la OCDE: Perú 2025, exponiendo un análisis estratégico del contexto económico que corresponden al Proceso de Adhesión a dicha organización que inició Perú en enero 2022.

 

Aunque OCDE encuentra sólidos nuestros fundamentos macroeconómicos, la disciplina fiscal está debilitada con perspectivas moderadas de crecimiento a largo plazo, debiéndose avanzar en reformas estructurales y reforzar el marco macroeconómico. En este sentido, la informalidad, que afecta a más del 70% de peruanos es obstáculo para el crecimiento sostenible, reflejándose problemas estructurales, debilidad institucional, deficiente diseño tributario y desigualdades educativas. Según el INEI, 75% de la mano de obra está en el sector informal, lo cual reduce la productividad y recaudación de impuestos. Actualmente tenemos 13 millones de informales y el gobierno debería implementar urgentes reformas tributarias, educativas e institucionales.

 

En cuanto al déficit fiscal, OCDE advierte que se va incumpliendo la regla en 2023-2024 y será complicado cumplirla el 2025-2026 por aumento de gasto y erosión de la base tributaria. Esta es una situación real y peligrosa que se está volviendo estructural por el elevado desorden fiscal y puede afectar la calificación crediticia del país, también el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, advierte que la sostenibilidad fiscal está en riesgo. Otro hallazgo de OCDE es la baja presión tributaria (17% del PBI) por evasión generalizada, elevada informalidad y limitada base tributaria. Es preocupante que nuestra presión tributaria es de las más bajas en la región, la altísima evasión e informalidad impiden una recaudación justa y sostenible, el gobierno debería implementar mecanismos reales de formalización e inclusión.

 

Otra advertencia importante de OCDE es la corrupción, con un costo anual al país del 2.4% del PBI, por débil aplicación de la ley, supervisión fragmentada y limitada capacidad judicial. Según el Consejo Privado Anticorrupción (CPA), asciende a un costo S/24,000 millones anuales. Actualmente las procuradurías anticorrupción tienen 59,794 expedientes por corrupción de funcionarios públicos que avanzan muy lentamente.

 

Bajo este panorama, el presente artículo analiza los principales hallazgos del marco macroeconómico de OCDE que representan serios obstáculos para la adhesión del Perú a OCDE, pero además presenta otros, como respaldo a las MiPymes a un financiamiento accesible, mejorar la igualdad de oportunidades para romper trampas intergeneracionales y, promover la transición verde. Todos los hallazgos presentados en los Estudios Económicos de la OCDE: Perú 2025 deben ser resueltos por el Perú si pretende continuar el proceso de Adhesión a esta organización, conformada actualmente por 38 países, la mayoría, con un nivel económico superior a la media y con elevados ingresos.

 

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 11 de octubre de 2025

 

  

Número de Visitas

.

Artículos Publicados

.



princ