El
pasado 17 de setiembre el Pleno del Congreso concretó un despropósito, aprobó
por insistencia, un dictamen para la creación de 22 nuevas universidades
públicas en 15 regiones, que sumadas a las actuales 50 se incrementarían a 72, dicho
dictamen que recoge 40 proyectos de ley presentados sistemáticamente por los
partidos Perú Libre y Bloque Magisterial, fue aprobado con 72 votos (increíblemente
solo 5 en contra y 29 abstenciones), aun encontrándose observado por el
Ejecutivo porque el presupuesto 2025 no incluye recursos para construcción,
ampliación o adecuación de infraestructura universitaria.
Los
congresistas no han analizado aspectos imprescindibles como estudios previos y
planificación en infraestructura, financiera y técnica, entre ellos, el
presupuesto para la creación e implementación de cada universidad (7 años en
promedio) ni la demanda de estudiantes y disponibilidad de docentes en cada
región, tampoco, la afectación financiera que ocasionarían éstas 22 nuevas
universidades contra las actuales 50 en funcionamiento y licenciadas por la SUNEDU,
perjudicándolas para cumplir estándares básicos de calidad en infraestructura,
docentes, investigación y servicios, además, las nuevas universidades, tendrían
también que obtener el licenciamiento.
El
Congreso ha actuado de manera populista viendo en la creación de universidades
públicas una forma de hacer campaña electoral, lo cual se explica por los argumentos del
presidente de la Comisión de Educación, Segundo Montalvo (Perú Libre) quien manifestó
que la norma busca atender una necesidad urgente de ampliar el acceso a la
educación superior y no compromete al equilibrio fiscal, pues se aplicará bajo
criterios de "progresividad", sin embargo, en su concepto progresista
no aclaró el problema de recursos económicos; según Minedu, para abrir
una universidad con solo 3 carreras y sin laboratorios se requiere un
presupuesto de unos S/ 100 millones.
Una
mayor cantidad de universidades no es indicativo de mejor calidad educativa, lo
fundamental es la excelencia académica y formación integral para que los nuevos
profesionales salgan muy bien capacitados para contribuir al avance y bienestar
de la sociedad, sin embargo, nuestra calidad educativa universitaria pública es
muy baja, en los 3 World University Rankings 2025 (QS, ARWU y THE) que miden la
calidad mundial de educación y docencia universitaria, solo figuran las
universidades públicas peruanas, en QS San Marcos (puesto 986), en THE Cayetano
Heredia (puesto 1,130), y en ARWU ninguna entre 2,000 universidades.
Bajo
este panorama, el Congreso, en lugar de crear 22 nuevas universidades públicas
(dictamen que debe ser revisado y anulado) ha debido debatir, proponer y
aprobar leyes para fortalecer las 50 universidades licenciadas y facilitarles
la creación de filiales regionales, además, por existir gran demanda de
profesionales técnicos en el mercado laboral, deberían concentrar mayores
esfuerzos en mejorar y expandir la educación técnica superior mediante el
incremento de institutos tecnológicos especializados.
Artículo
de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 4 de octubre de
2025