El
transfuguismo político se produce cuando un político, independientemente de sus
motivaciones, sean objetivas o subjetivas, se desliga de su partido original
para unirse a otro. En el caso del Parlamento, afecta la representación
parlamentaria y cambia la correlación de fuerzas. Desde hace 25 años se han
presentado decenas de propuestas y proyectos de ley para impedirlo o reducirlo
pero sin resultados. Se ha intentado modificar el reglamento del Congreso para
que congresistas renunciantes o separados no puedan formar grupos o sumarse a
otro y vetándolos para asumir la directiva de comisiones y cargos directivos
del Parlamento, o, incluyendo el transfuguismo como delito en el Código Penal y
hasta restringiendo la creación de nuevas bancadas, también que congresistas
renunciantes, separados o expulsados, no puedan adherirse a otros grupos, entre
muchos otros proyectos, pero ninguno llegó a aprobarse en el pleno. En el
actual período de gobierno 28 congresistas han pertenecido a 3 o más bancadas,
mientras que 57, se cambiaron de partido al menos una vez, ya sea permaneciendo
como “no agrupados”, conformando nuevas bancadas, o integrándose a otras.
Actualmente,
a menos de 7 meses de las elecciones generales (abril 2026), la Comisión de
Constitución del Congreso viene discutiendo más propuestas que buscan impedir o
reducir el transfuguismo con miras al próximo Parlamento Bicameral; en esta
oportunidad, se estaría considerando la restricción absoluta para cambiarse de
bancada en la que fueron elegidos, o, como alternativa, que puedan hacerlo por
una única vez y pasarían a un grupo mixto con restricciones para postular a la
Mesa Directiva y presidir comisiones ordinarias.
Pero
este fenómeno no solo se presenta en el parlamento, también en precandidatos
presidenciales, de los 47, el 70% ha cambiado de partido al menos una vez,
además, como antesala de las elecciones regionales y municipales (octubre
2026), según el JNE, en los 2 últimos años hubo 58,160 renuncias a partidos y
movimientos regionales (1,000 en promedio cada mes) y solo el segundo semestre
2024 hubo 32,649 renuncias, lo cual demuestra volatilidad en las afiliaciones
partidarias y desacuerdos con la conducción de los partidos políticos.
Bajo
este panorama, la crisis el sistema de partidos políticos es uno de los
principales factores que coadyuvan al incremento del transfuguismo, la mayoría
de partidos presentan frágil consolidación e institucionalidad, no revitalizan
su constitución y democracia interna y no filtran adecuadamente sus listas de
candidatos. Para las elecciones 2026, de 38 partidos, 37 de ellos elegirán a
sus candidatos mediante delegados, anulando la participación directa de su
militancia no permitiéndoles elegir a sus representantes, siendo las élites
partidarias, quienes a su conveniencia, decidirán los candidatos; solo
un partido elegirá mediante voto universal (un militante, un voto).
Artículo
de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 27 de setiembre
de 2025