El
pasado día 7 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó el Índice de
Mejores Trabajos que analiza las condiciones laborales de 17 países de América
Latina a través de medidores de empleo en cantidad (tasa de participación
laboral y ocupación) y calidad (tasas de formalidad y trabajo con salario
suficiente para superar la pobreza) con puntuaciones de 0 a 100 (donde 100
significa máximo trabajo formal con salario suficiente). Con mayor puntuación
figuran Uruguay (71.9) y Chile (64.9): Perú ocupa el 12° puesto (54.7) debajo del promedio de América
Latina (57.1). Aunque nuestros medidores
de cantidad son altos (participación laboral 81.1 y ocupación 78.4), en
calidad son muy bajos, informalidad (puesto 14° con 16.5 puntos) y sueldo insuficiente (puesto 12° con 42.8 puntos).
La
generación de empleo de calidad en nuestro país ha sido casi nula los últimos
años; de cada 10 empleos generados solo 2 son de calidad, los empleos en
empresas formales de 10 a más trabajadores ha crecido a tasas inferiores al 1%,
este año se han creado solo 0.4% de empleos y 6.6% de la PEA cae mensualmente en desempleo, el desempleo juvenil
es 3 veces mayor que en adultos; respecto a 2016 se perdieron 160,000 empleos
formales, aparecieron 300,000 nuevos empleos informales y unas 250,000 personas
entrarían al subempleo el 2018. Además, el gobierno prometió la creación de un
seguro de desempleo pero ha sido postergado y está casi descartado por la alta
informalidad laboral.
Nuestro
mercado laboral presenta una altísima informalidad (70%) y muy baja
productividad, según la investigación Trabajo Decente en América Latina 50% de trabajadores
recibe menos del sueldo mínimo (actualmente S/.850, el 7° más bajo de América
Latina y El Caribe), además, nuestras brechas salariales entre hombres y
mujeres bordea el 40%, y, entre 2014 y 2016 las remuneraciones medias reales de
trabajadores formales se redujeron 0.5%. Nuestro PBI per cápita (ingreso
promedio por ciudadano) bordea los US$ 5,500 (menos de la mitad que Uruguay,
Chile o Panamá).
Bajo
este panorama, para incrementar el empleo de calidad (incorporación a planilla,
acceso a seguridad y previsión social) y la capacidad adquisitiva de las
remuneraciones promedio es imprescindible mejorar nuestra capacidad económica
nacional, y para ello, debemos reducir la informalidad laboral, promover la
estabilidad laboral, mejorar la industrialización, elevar la productividad y
fomentar la capacitación de los jóvenes para aumentar la mano de obra
calificada. 
Artículo de Alfredo
Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 18 de noviembre 2017
 

 



 Artículos Publicados
 Artículos Publicados  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

